07 sept. 2025

Kazajistán celebra el año nuevo Noruz al puro estilo kazajo

Miles de personas han desafiado este martes a las bajas temperaturas en Kazajistán con la celebración del año nuevo persa “Noruz” y la llegada de la primavera al más puro estilo kazajo.

Año Nuevo persa.jpg

Una multitud de personas asiste al discurso del líder supremo iraní, Ali Jameneí, con motivo de la celebración del nuevo año persa, en Mashhad, al noreste de Irán. Foto: EFE.

EFE

Mediante bailes, conciertos, espectáculos de lucha Kurash y otras actividades para niños y adultos, la capital de Kazajistán ha dado la bienvenida al nuevo año persa, en una celebración en la que tampoco faltó la comida tradicional, especialmente la sopa Noruz-Kozhe, que se ha repartido entre los asistentes al festival.

Este manjar kazajo está compuesto por siete ingredientes que simbolizan los siete pilares de la vida para los kazajos: crecimiento, suerte, felicidad, riqueza, salud, sabiduría y buenos augurios.

Más de 40 yurtas, viviendas tradicionales nómadas de Asia central, fueron instalados en diferentes partes de Astaná en homenaje al pasado nómada de Kazajstán.

“Es la fiesta de la primavera, del renacimiento. Esperamos estas vacaciones con gran alegría”, sostuvo el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, tras asistir a un concierto en el Centro de Congresos de Astaná, ubicado en el territorio de la Expo 2017.

“Quiero desear a todos los ciudadanos de Kazajistán prosperidad, felicidad, unidad y éxito”, añadió el mandatario.

La festividad de “Noruz”, con más de 3.000 años de historia y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016, fue prohibida en la Unión Soviética y fue restaurada oficialmente en Kazajistán en 1991 mediante un decreto de Nazarbáyev.

El año nuevo persa se celebra en gran parte de Asia central y occidental, desde las regiones kurdas de Irak y Turquía hasta Azerbaiyán, Irán, Kirguistán, Tayikistán y Afganistán, entre otros.

Más contenido de esta sección
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.