05 ago. 2025

Ka’a he’e en la Coca Cola

The Wall Street Journal informó que el aditivo se incorporará en los alimentos que serán vendidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Japón. La Coca Cola Co. y Cargil Inc. se asociaron con productores locales para aumentar el cultivo.

Viernes/1/JUNIO/2007

El ka’a he'ê o stevia será utilizado por las compañías Coca-Cola Co. y Cargill Inc. como edulcorante en sus productos, de acuerdo a lo informado por el Wall Street Journal en su edición de ayer jueves.

La información señala que ambas compañías se han asociado para comercializar “un nuevo endulzante natural y sin calorías que podría atraer a los consumidores conscientes de su salud y reordenar el mercado global de edulcorantes artificiales”.

El nuevo producto es llamado rebiana y, según el artículo, es un derivado de la Stevia rebaudiana o stevia, “un arbusto sudamericano cuyo uso alimenticio está prohibido en Estados Unidos y Europa”.

Coca-Cola y Cargill afirman que comercializarán el producto primero en los países en donde está autorizado como aditivo, como es el caso de Paraguay, Argentina y Brasil “entre otros países sudamericanos”, y Japón. Paralelamente, las compañías buscarán su autorización en Estados Unidos, añade la información.

En otro párrafo, The Wall Street Journal revela que la rebiana nunca ha sido producida en cantidades como las que se necesitarían para una distribución global. Cargill dice que ha dedicado tres años a desarrollar un sistema de cultivo con socios en China, Paraguay y Argentina, con el fin de asegurarse de que la producción crezca a paso seguro y que el producto retenga su calidad, seguridad y sabor.

NO RESPONDEN. Recurrimos a las filiales locales de Coca-Cola y Cargill para confirmar y ampliar la información, pero los voceros de ambas compañías se rehusaron a brindar detalles, aduciendo que no contaban con la autorización de sus matrices para hacerlo.

El diario refiere que, a finales de la semana pasada, Coca-Cola registró silenciosamente 24 patentes relacionadas con el nuevo producto. La compañía afirma que busca los derechos exclusivos para desarrollar y comercializar el uso del derivado de la stevia en las bebidas.

Por su parte, Cargill informa que lo usará en productos alimenticios como yogures, cereales, helados y dulces. Además, se encuentra analizando su comercialización como edulcorante de mesa.

La nota del periódico estadounidense da cuenta de que, para la Coca-Cola, la rebiana representa la culminación de una larga búsqueda secreta y resalta que sus científicos llevan más de una década tratando de descubrir formas en que el ka’a he'ê pueda endulzar las bebidas de la compañía.

Aclara que si bien los extractos de la hierba se usan hace tiempo para endulzar algunos alimentos y se han incluido en suplementos alimenticios, muchas veces dejan un sabor algo amargo.

Coca-Cola asegura que las tecnologías que busca patentar permiten identificar y extraer las partes de mejor sabor de la hoja del ka’a he'ê, creando un edulcorante que no deja sabor amargo.

Para Cargill, la introducción de la rebiana es un impulso a sus esfuerzos por expandirse más allá de su portafolios agrícola. Además, se convertiría en un competidor más serio para su archirrival Archer-Daniels-Midland, el mayor productor estadounidense de jarabe de maíz.

En el artículo también se destaca que la stevia es originaria de Paraguay, pero que el país en donde más se cultiva es China. Añade que el edulcorante ha sido utilizado durante siglos para endulzar té, pasteles y otros productos y que desde los setenta se ha vuelto popular en Japón y Corea del Sur.

Se suma a una lista de edulcorantes

Coca-Cola utiliza siete tipos de edulcorantes para endulzar sus diferentes bebidas, cita el artículo de The Wall Street Journal.

La lista incluye acelsufamo-k, que es 200 veces más dulce que el azúcar; el aspartame, también 200 veces más que el azúcar; el ciclamato, 30 veces más dulce, el jarabe de maíz alto en fructosa, que se encuentra en la mayoría de las bebidas; la sacarina, el edulcorante artificial más usado, entre 200 y 700 veces más dulce que el azúcar, la sucralosa, 600 veces más dulce, y el azúcar, uno de los endulzantes más costosos para gaseosas.

Los productos de la Coca-Cola están disponibles en más de 190 países, y es probablemente el refresco más vendido en el mundo. La empresa tiene su sede en Atlanta, Estados Unidos.

Cargill se dedica al acopio, procesamiento y la distribución de productos de origen agrícola. También fabrica y comercializa productos alimenticios e ingredientes para alimentos procesados y farmacéuticos. La compañía fue fundada en 1865 y tiene su sede en Minnesota, Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional logró recapturar a dos reclusos que se fugaron de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Paraná. Para escapar saltaron la muralla del penal. Ambos sufrieron heridas.
La Dirección de Meteorología prevé un martes con tiempo fresco, lluvias en algunas zonas y lloviznas, en otras partes del país. La temperatura máxima prevista rondaría entre los 18 y 24°C.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una investigación acerca del caso bautizado como neposobris, relacionado con los hijos de la hermana de la senadora liberocartista Noelia Cabrera, quienes estaban contratados en la Cámara Alta, pero cumplían funciones en un estudio jurídico.
El diputado cartista Derlis Rodríguez finalmente falleció este lunes luego de haber sido internado de urgencia por haber sufrido un paro cardiorrespiratorio. Su deceso fue confirmado por el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.
Agentes de la Policía Nacional de la Subcomisaría del barrio Remansito del Este incautaron este lunes 42,90 kilos de supuesta marihuana, tipo Skunk (capullo), en una zona ribereña del río Paraná, en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Una camioneta perteneciente al ciudadano argentino que está desaparecido en el Parque Nacional Defensores del Chaco, en el Departamento de Alto Paraguay, fue hallada este lunes. La intensa búsqueda se reanudará este martes.