08 nov. 2025

Justicia argentina congela bienes del ex presidente Fernández y levanta su secreto bancario

La Justicia de Argentina congeló los bienes y levantó el secreto bancario del ex presidente argentino Alberto Fernández, como parte de una investigación por presunta corrupción.

Justicia argentina congela bienes del expresidente Fernández y levanta su secreto bancario

El ex presidente Alberto Fernández (2019 - 2023) tuvo sus bienes congelados y su secreto bancario y fiscal levantado, como parte de una investigación por presunta corrupción en torno a la contratación de seguros del Estado durante su gobierno.

Foto: EFE.

La Justicia argentina congeló los bienes y levantó el secreto fiscal y bancario del expresidente Alberto Fernández (2019-2023) y de varios de sus colaboradores, como parte de una investigación por presunta corrupción en torno a la contratación de seguros del Estado durante su gobierno, según confirmaron este miércoles fuentes judiciales.

El juez federal Julián Ercolini, a cargo de la Sala 11 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, dispuso la inhibición general de bienes de Fernández y le levantó el secreto fiscal y bancario sobre sus cuentas, en la causa que investiga si el mandatario favoreció, para la contratación de seguros del Estado, al esposo de su secretaria privada.

La medida del juez Ercolini abarca también a otras 32 personas, exfuncionarios, empresas y cooperativas que están siendo investigadas, quienes ahora no podrán vender ni disponer de sus bienes.

La decisión abarca al intermediario Héctor Martínez Sosa y su esposa, María Cantero, secretaria de Fernández, un vínculo que, para el juez, despierta la sospecha de que el rol del exmandatario fue determinante en la intermediación de seguros entre los entes estatales y Nación Seguros.

Lea más: Argentina y Paraguay dialogan sobre la hidrovía y Yacyretá

Fernández está imputado por un escándalo relacionado con la contratación de seguros por organismos públicos durante su gobierno.

A Fernández se lo investiga por presuntas irregularidades en torno a un decreto que firmó en diciembre de 2021, por el que ordenó que todos los organismos públicos debían contratar los seguros en Nación Seguros, del estatal Banco Nación, en los que se habrían beneficiado amigos del exmandatario como intermediarios cobrando millonarias comisiones.

Pese a no necesitar gestores para contratar esos seguros, los organismos públicos utilizaron de intermediario al esposo de su secretaria y su amigo, Martínez Sosa, quien, además, figura como acreedor del expresidente en sus declaraciones juradas.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.