Herramienta. La bicicleta se volvió una aliada para que se puedan movilizar a jóvenes..
gentileza.
Comprender las realidades de miles de niños y niñas del país que quieren aprender y no pueden asistir a la escuela, así como trabajar en estrecha colaboración con personas que manejan este contexto, no es tarea fácil.
Guadalupe Ramírez es coordinadora de voluntariado en la Fundación Alda y una figura clave en el proyecto Vamos a la escuela, que no solo detecta a chicos que están fuera del sistema escolar, sino también trabaja con familias y comunidades para comprender la importancia de la educación y garantizar permanencia en las aulas. Más de 2.000 niños en seis departamentos y 28 distritos ya están en el aula gracias a este proyecto. “Para mí, representa una responsabilidad con mi país”, afirma Guadalupe, refiriéndose al compromiso que siente hacia la mejora de la educación en Paraguay. Ex becaria del programa Becal, con una maestría en Arte para la Inclusión Social y el Desarrollo Comunitario: Mediación Artística, por la Universidad de Barcelona, España. Guadalupe comenta que su experiencia de estudiar en el extranjero y ver diferentes realidades la motivó a involucrarse mucho más en el cambio que quiere para el país. Una experiencia que aconseja a todo joven que duda en aplicar una beca. Una de las principales lecciones que aprendió con el proyecto Vamos a la escuela es la importancia del voluntariado, del trabajo coordinado entre las instituciones públicas, la sociedad civil y las familias para facilitar el acceso a la educación y superar las barreras que impiden que los niños y adolescentes se matriculen en las escuelas. La experiencia del voluntariado, afirma Guadalupe, es única, marca también una diferencia en sus vidas y una manera diferente de analizar y ver diferentes realidades. Por ejemplo, los voluntarios extranjeros se sorprendían que cuando llovía no asistían los niños a la escuela, pero luego al ver los riesgos a los que se exponían en un día de lluvia para poder llegar a las instituciones entendieron el porqué. “Ese contacto entre los voluntarios y las comunidades generan un cambio social y una apertura a analizar desde diferentes perspectivas una situación a la que antes no le encontraban sentido”. Mantener activos a voluntarios por periodos prolongados sigue siendo un desafío, ya que la noción del voluntariado como compromiso y ayuda al otro aún no está arraigada completamente. Sin embargo, destaca Guadalupe, hay personas que buscan oportunidades de voluntariado con la intención de contribuir al cambio que desean ver en la sociedad. RODANDO SUEÑOS Además del proyecto Vamos a la escuela, Guadalupe también está involucrada en Project Bike Love, una iniciativa fundada por su hermana Belén Ramírez y Erin Machan, que tiene como objetivo empoderar a mujeres de comunidades vulnerables mediante la donación de bicicletas, que no solo ofrecen transporte, sino también libertad, salud y oportunidades económicas. En nueve años, alrededor de 500 bicicletas se donaron también, beneficiando a hombres, niños y jóvenes. Trabajando en estrecha colaboración con organizaciones locales, garantizando que las bicicletas lleguen a quienes realmente las necesitan. Trabajando muy de cerca con el Instituto Paraguayo de Artesanía, tienen la meta de llegar a 500 artesanos del Chaco. “El año pasado tuvimos la oportunidad de llegar a uno de los puntos más distantes, Pedro P. Peña, donde las necesidades son inmensas, una bici puede ayudarles a traer agua con mayor facilidad, o juntar leña o sus materias primas para la realización de sus artesanías”. Amo aprender es otro proyecto con Usaid, siempre con la Fundación Alda, donde Guadalupe trabajará la importancia del aprendizaje en la primera infancia, fomentando la lectura, el aprendizaje a través del juego, el rol de los padres y cuidadores en el aprendizaje de los niños. “Vengo de una formación salesiana donde aprendí sobre solidaridad y justicia social. Desde joven, supe que no me quedaría indiferente ante la vulnerabilidad en mi país. A través de mi formación y experiencias laborales, he buscado formas de contribuir. A veces, siento frustración al no ver resultados inmediatos, pero he aprendido que cada acción puede significar un cambio radical para alguien. Valorizo las pequeñas acciones, como dice Eduardo Galeano, pues muchas personas haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”. El sueño de Guadalupe es poder pensar en diferentes estrategias de cómo acercar el arte a todos y poder utilizarlo como medio de transmisión de saberes y desarrollo social, fortaleciendo la cultura paraguaya.
Tenemos que procurar hacer todo lo posible para salvar la vida. Ese es el principio que nos tiene que regir (...). El Génesis capítulo tres, versículo 19 dice: ‘Recuerda que polvo eres, y al polvo volverás’. O sea que estos órganos nuestros volverán de nuevo a la misma naturaleza que Dios nos ha regalado. Es como que nosotros ahora en nuestra vida, lo que estamos haciendo es prestando”. (En alusión a la donación de órganos). Víctor Cabañas, sacerdote.
Plantan 3.700 árboles en Yaguarón La 8ª edición de Paraguay Planta, organizada por A Todo Pulmón. Paraguay Respira, se realizó con la participación de cerca de 200 personas, incluyendo voluntarios, representantes de empresas amigas e influencers. En total, se plantaron 3.700 árboles en diferentes áreas del país. La plantación principal tuvo lugar en la Reserva Guarapi, en Yaguarón, Paraguarí, que abarca 100 hectáreas y se considera un importante pulmón para la región. Además, se realizaron plantaciones en 44 comunidades de 7 departamentos del país.
El interventor, el economista Carlos Pereira, dijo que camiones de la Comuna asuncena están descompuestos. Remarcó que los vehículos exigen altos pagos por mantenimiento debido al deterioro constante que sufren en las calles.
Haciendo un llamado a los consagrados y consagradas a reencontrarse con su vocación como una experiencia radical de Dios, el nuncio apostólico en Paraguay, Mons. Vincenzo Turturro, dio apertura a la 66ª Semana Nacional de la Vida Consagrada, organizada por la Conferencia de religiosos y religiosas del Paraguay (Conferpar) bajo el lema “Vida Consagrada: Peregrinos de la Esperanza”.
Los trabajos en la infraestructura edilicia del Hospital de Trauma comenzarán la próxima semana y tendrán una duración de 18 meses. Los fondos provendrán de Itaipú Binacional.
Antes de apartarse momentáneamente de su cargo, el intervenido intendente, Óscar Nenecho Rodríguez, solicitó excluir cuatro cuencas de desagüe pluvial del plan de inversión de los bonos G8 (2022, G. 360.000 millones), que compromete a ocho cuencas. La mitad de las obras que justificaron esta emisión de bonos siguen sin ejecutarse, pese a que ya pasaron más de tres años.
La tradicional fiesta patronal en honor a San Charbel Makhlouf, organizada por la Misión Libanesa Maronita del Paraguay y la parroquia San Charbel, en Itá Enramada, se realizará este domingo. La jornada de fe y devoción comenzará a las 09:30 con una procesión vehicular que llevará la imagen del santo por las capillas aledañas, acompañada por los Heraldos del Evangelio.