16 jun. 2024

Josefina Plá, una mujer de letras tomar

Josefina Plá vivió 95 años, de los cuales sus mejores años los dedicó a la literatura, al arte y a su vida familiar en Paraguay.

28046923.jpg

Josefina Plá vivió 95 años, de los cuales sus mejores años los dedicó a la literatura, al arte y a su vida familiar en Paraguay.

Revolucionaria, innovadora y creativa, Josefina Plá le puso sello femenino al arte y a la literatura paraguaya del siglo XX. Guió varias generaciones de escritores y artistas como una referente del movimiento literario y marcó un hito en la cultura nacional, en la investigación de la historia social, poética, en la crítica literaria, en la pintura y cerámica. También fue la primera redactora de un diario paraguayo El Orden, por eso se le considera pionera del periodismo femenino.
Así se la describe a María Josefina Teodora Plá Guerra Galvany, más conocida como Josefina Plá, quien nació en las Islas Canarias, España, en 1903 y desde 1926, junto a su esposo, el artista paraguayo Andrés Campos Cervera-Julián de la Herrería vivió en Paraguay. En 1924 conoció en Villajoyosa, Alicante al artista con quien se casó dos años después.

En 1926 llegó a Paraguay y se estableció en el barrio Villa Aurelia y luego en el centro de Asunción. De ese mismo año datan sus primeras incursiones en el ambiente artístico.

Uno de sus actos más revolucionarios fue la decisión de ser madre soltera. Ella había enviudado y no tenía intenciones de volver a casarse, pero ya contaba con más de 35 años de edad, entonces decidió embarazarse sin involucrarse emocionalmente con el padre de su hijo. El hecho quedó registrado en un poema de 1939 denominado Concepción y así concibió a su hijo Ariel Plá en 1940.

Trayectoria

Fue periodista, escritora, investigadora, poeta, escultora, pintora, dramaturga, artista plástica y una de las precursoras de la incursión de las mujeres en los espacios públicos en Paraguay. A pesar de la marginación por parte de los círculos sociales conservadores y provincianos de Asunción de los años 20, Josefina Plá se posicionó en la historia como una de las más grandes promotoras de la cultura paraguaya. Sus obras más conocidas son El precio de los sueños (1934), La muralla robada (1989) y Fiesta en el río (1977).

Josefina, en calidad de referente intelectual, se refirió al “olvido” de la obra de Serafina Dávalos como “un crimen de lesa patria” y en uno de sus artículos, titulado Leyendo a Serafina Dávalos, Josefina señaló: “Podemos dar por sentado que a Serafina se la respetó, pero no se le reconoció su auténtica dimensión en el pensamiento de la época”.

Desde su trabajo de crítica literaria, promocionó y divulgó las obras de otras poetisas, cuentistas y novelistas paraguayas.

“Fue una personalidad intelectual rigurosa que se ganó el respeto y el apoyo de las nuevas generaciones. Coincidió con Herib Campos Cervera como figura influyente en el grupo del 40. Augusto Roa Bastos la consideraba su maestra, así como jóvenes de la generación del 60, como Carlos Colombino y yo mismo”, comenta Miguel Ángel Fernández, quien es poeta, crítico literario y de arte, historiador de la cultura paraguaya, autor de libros de poesía y de crítica.

Fernández escribió un libro sobre Josefina Plá denominado La producción cultural en la encrucijada. Ha investigado y estudiado el vasto panorama de la modernidad estética en la cultura paraguaya. Reúne en este volumen varios artículos y ensayos sobre la personalidad y la producción de Josefina, como anticipo de algunas de las obras más relevantes de la autora y de otros textos de los autores clásicos de la literatura del Paraguay.

“Mi libro enfoca la personalidad y la obra de Josefina Plá, en tanto que producción cultural de encrucijada, donde coinciden la constitución hispánica originaria y la experiencia vital y cultural en el Paraguay, donde vivió desde su juventud hasta su ancianidad. En su obra literaria y artística se dieron valores estéticos y existenciales vastos y profundos”, explica.

Josefina fue Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional; fue miembro de las Academias Paraguayas de la Historia y de la Lengua Española y recibió homenajes de los círculos culturales y literarios del Paraguay y del exterior. Fue distinguida con las Medalla de Oro del Bicentenario de Estados Unidos de América en 1976.

28046758.jpg

Icónica imagen de Plá con un plato de cerámica.

28046906

Josefina Plá y Julián de la Herrería.

Más contenido de esta sección
Guardiana de la herencia cultural dejada por su padre