10 ago. 2025

Japón y la ASEAN defienden la libertad del espacio aéreo, en referencia a China

Tokio, 14 dic (EFE).- Japón y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se comprometieron hoy en Tokio a cooperar para fortalecer “la libertad de vuelo”, en una referencia implícita a la decisión de China de ampliar su zona de identificación aérea.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe (2º d) preside la apertura del encuentro Japón-Mekong Summit Meeting, un capítulo de la reunión de la Asean, en Tokio. EFE

El primer ministro japonés, Shinzo Abe (2º d) preside la apertura del encuentro Japón-Mekong Summit Meeting, un capítulo de la reunión de la Asean, en Tokio. EFE

Al término de una cumbre entre Japón y los diez miembros de la ASEAN, ambas partes difundieron una declaración en la que hacen un alegato en favor de la libertad de vuelo y el respeto a las legislación internacional, aunque sin hacer una mención concreta a ningún país.

Japón y la ASEAN “han acordado incrementar la cooperación para garantizar la libertad de vuelo y la seguridad de la aviación civil de acuerdo con los principios reconocidos universalmente por las leyes internacionales y las prácticas recomendadas por la Organización Internacional de Aviación Civil”.

China anunció unilateralmente a finales de noviembre el trazado de su nueva Zona de Defensa de Identificación Aérea (ADIZ) sobre el Mar de China Oriental, lo que ha enfurecido a Japón ya que cubre las islas Senkaku/Diaoyu, que administra Tokio pero que reclama Pekín.

El nuevo trazado, que determina donde se despliegan las Fuerzas Aéreas si aeronaves extranjeras entran sin notificarlo, también ha generado enérgicas protestas de Corea del Sur, pues se solapa con la zona de defensa aérea surcoreana y cubre un islote submarino bajo su control.

En alusión a la polémica entorno al Mar de China Oriental,los líderes de Japón y la ASEAN resaltaron la importancia de resolver las disputas marítimas “de manera pacífica”, según la declaración.

Los representantes de ASEAN celebraron además las actuales políticas de Japón para “contribuir de manera constructiva a la paz, la estabilidad y el desarrollo de a región”.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, ha visitado todos los países de la ASEAN en el año que lleva en el Gobierno y durante la cumbre de Tokio se comprometió a aportar dos billones de yenes (unos 14.000 millones de euros) en un periodo de cinco años para el desarrollo económico de la región.

La cumbre de Tokio conmemora 40 años de relaciones entre Japón y la ASEAN, formada actualmente por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Filipinas, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.