05 nov. 2025

Japón reciclará material recogido en la descontaminación de Fukushima

El Gobierno japonés anunció hoy que reciclará material para construcción, recogido durante la descontaminación de Fukushima, si sus niveles de radiación son lo suficientemente bajos.

Tanques de agua contaminada son almacenados en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

Tanques de agua contaminada son almacenados en la central de Fukushima Daiichi (Japón). EFE/Archivo

EFE

El Ejecutivo planea almacenar estos residuos recogidos en la zona afectada por la radiación de la central y utilizarlo como material de construcción en otros lugares fuera de esta prefectura del noreste de Japón dentro de 30 años, informó hoy la cadena pública NHK.

Según el Ministerio de Medio Ambiente nipón, los residuos que presenten menos de 8.000 bequereles por kilogramo podrán ser usados en el futuro para pavimentar carreteras, muros anti tsunami y otras obras públicas.

Más del 90 por ciento del material acumulado desde la catástrofe de 2011 podrá ser reutilizado si se eliminan los elementos contaminados, según los cálculos de las autoridades niponas, que aún no han desarrollado la tecnología para separar los residuos con altas cotas de radiactividad.

En la actualidad las autoridades de Fukushima almacenan los residuos radiactivos en dos depósitos de unos 16 kilómetros cuadrados cercanos a la central y que tienen capacidad para albergar hasta 30 millones de toneladas.

Los residuos permanecerán en estos almacenes durante los próximos treinta años y posteriormente será trasladados a un deposito definitivo, cuya localización está aún por determinar, o si no presentan altas cotas de radiactividad serán utilizados en obras públicas.

La crisis de Fukushima ha sido el peor accidente nuclear de la historia tras el de Chernóbil, en 1986.

La central, afectada por el terremoto y posterior tsunami el 11 de marzo de 2011, afronta en la actualidad un proceso de desmantelamiento, una tarea que se prolongará durante cuatro décadas y a la que se suman los problemas de contener los vertidos de agua radiactiva y de retirar y almacenar el combustible nuclear gastado.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.