23 abr. 2025

Jair Bolsonaro sanciona ley para privatización de Eletrobras con algunos vetos

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó con algunos vetos la Medida Provisional que reglamenta el proceso de privatización del gigante estatal Eletrobras, la mayor empresa eléctrica de Latinoamérica, según publicó este martes el Diario Oficial de la Unión.

Jair Bolsonaro.jpg

El ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro fue condenado por abuso de poder.

Foto: Archivo

Entre los vetos del Ejecutivo a la propuesta inicial están, entre otros, el descuento para adquisición del 1% de las acciones de la empresa por parte de funcionarios dimitidos, la prohibición de extinguir algunas subsidiarias y la obligación del Gobierno para aprovechar durante un año a los servidores públicos despedidos.

En su sanción, Jair Bolsonaro alegó que reservar el 1% de acciones con descuento para ex empleados “podría causar distorsión en el proceso de precios de nuevos papeles accionarios”, mientras que a obligatoriedad de mantener filiales “limita la gestión de las subsidiarias por la nueva empresa y le retira su flexibilidad”.

Lea más: El proyecto de privatización de Eletrobras recibe media sanción

Sobre lo de aprovechar por un año a funcionarios dimitidos, como proponía el texto aprobado por el Congreso, el mandatario indicó que esa medida “viola el principio del concurso público -convocatoria abierta al que tienen derecho los ciudadanos para convertirse en servidores- y aumenta las despensas”.

Eletrobras podrá invertir hasta 14.000 millones de reales (unos USD 2.800 millones) al año cuando sea privatizada, según dijo la semana pasada a periodistas extranjeros el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque.

La capitalización será posible gracias a que en junio pasado el Congreso aprobó el modelo de privatización de la estatal, que será la mayor en la historia del país por rendirle al Estado cerca de 100.000 millones de reales (unos USD 20.000 millones).

Nota relacionada: Congreso brasileño aprueba proyecto para privatizar a la eléctrica Eletrobras

El modelo aprobado prevé una capitalización de la empresa sin la participación del Estado y la posterior venta de las acciones que queden en manos del sector público.

El Estado brasileño es actualmente el propietario del 60% de las acciones de Eletrobras, la mayor generadora y transmisora eléctrica del país, porcentaje que se reducirá a cerca del 45% tras la capitalización, por la que la empresa realizará una oferta pública de acciones en bolsa de la que se abstendrá de participar el Estado.

Pese a la venta del control, el proceso le garantiza al Estado brasileño una “acción dorada” de la empresa, que le daría poder de veto en decisiones estratégicas de la compañía.

Según las proyecciones del Gobierno, la primera etapa del proceso de privatización, es decir la capitalización de la empresa, puede estar concluido en febrero de 2022.

Más contenido de esta sección
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.
El féretro abierto del papa Francisco, llevado en procesión a hombros por los “sediarios” pontificios y escoltado por la Guardia Suiza, llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión, antes de que los fieles puedan darle el último adiós.
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).
Durante el Cónclave los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no es sostenible por lo que la guerra entre las dos potencias va a sufrir una desescalada, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Un alto funcionario estadounidense corrigió este martes el ambicioso cronograma del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., en el que prometía revelar para septiembre de 2025 la causa del aumento de los casos reportados de autismo.