24 abr. 2024

Itaipú: ”No queremos que esto sea una negociación entre cuatro paredes”

Cecilia Llamosas, investigadora del sector energético, comparte su visión acerca de cómo nuestro país se alista de cara a la revisión del Anexo C de Itaipú. Hay que escuchar las opiniones de todos, enfatiza.

Conceptos. Cecilia Llamosas resaltó diferentes aristas que forman parte del debate sobre las conversaciones con Brasil.

Conceptos. Cecilia Llamosas resaltó diferentes aristas que forman parte del debate sobre las conversaciones con Brasil.

Además de ser representante de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en la Comisión Asesora Ad honórem para la Revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú y hacer un doctorado (PhD) en Inglaterra, Cecilia Llamosas cuenta con una activa participación en el Foro Energético Paraguay 2040, una plataforma de formación y participación ciudadana sobre temas estratégicos de interés nacional, con base en la energía y el desarrollo de Paraguay. La investigadora cuenta en entrevista a Última Hora cuáles son las prioridades detectadas en Brasil de cara a 2023 y resalta la importancia de que la ciudadanía se empodere ante las inminentes negociaciones.

–Desde la Academia pudieron identificar los intereses prioritarios de Brasil ante la renegociación del Anexo C de Itaipú ¿Cuáles son?

–Nosotros tenemos cuatro intereses que tenemos bien identificados y están relacionados estrechamente con la revisión del Anexo C y hay otros elementos que nos permiten inferir más allá de eso, por ejemplo, las declaraciones la semana pasada, de que se va a proponer una binacional con Bolivia, en el norte de Bolivia, en el río Mamoré, que sería una central equivalente a la mitad de Itaipú, y cuestiones así que podemos saber del contexto. Con respecto a las cuatro posiciones identificadas, estas son: reducir la tarifa eléctrica para el consumidor brasileño, que suena bastante directo; la reducción de los costos operacionales de la central; la reinversión de la generación del rédito económico de Itaipú, que pueda llegar a existir, en innovación y tecnología, innovación tecnológica; y, finalmente, existe una fuerte campaña en Brasil actualmente que está buscando asegurar la autonomía del sistema eléctrico, dejando de depender, hablando mal y pronto, de la energía de Itaipú.

–¿Cómo es que ustedes identifican estos intereses? ¿Qué trabajo realizan para llegar a esas conclusiones?

–Nosotros hacemos análisis de contenido sistemático, identificamos las fuentes, por ejemplo, discursos oficiales que están transcriptos en Brasil, identificamos las audiencias en las que aparece el director brasileño en el Congreso brasileño, las audiencias del Ministerio de Energía, una serie de estamentos de Brasil que se inmiscuyen en el tema, identificamos esas fuentes y las analizamos en el tiempo, además de analizar los medios a través de unas alertas. Lo que hacemos es retroalimentar esas alertas con la evidencia dura, el discurso, validamos la importancia relativa de cada una de esas posturas.

–Entonces, ¿se puede inferir que estos cuatro intereses principales son los que Brasil va a exteriorizar en la negociación con Paraguay?

–Mi lectura, más allá de que no tengo el bagaje diplomático para hacer esa aseveración, es que me queda claro que si las más altas instancias del Gobierno lo están diciendo de manera sistemática, en los medios, en el Congreso, porque son diferentes fuentes las que consultamos, es una indicación bastante fiable de que esos son los puntos que no van a faltar en la agenda. Otro punto es la reestructuración empresarial de Itaipú, que es un punto que por ahí no se viene diciendo con la misma asiduidad, pero se dice bien explícitamente que lo que se busca es levantar la vara de la eficiencia en Itaipú y hacer que sea un auto de carrera que siga ganando todas las vueltas, porque Itaipú hoy en día es de las centrales más eficientes que se tienen en el mundo. Para asegurar eso, la consigna desde la administración brasileña y paraguaya es tomar todas las medidas, con la finalidad de que eso siga así en el futuro.

–Estas posturas brasileñas, ¿están muy distantes de las posturas paraguayas?

–Esos intereses o posiciones que se manifiestan pueden ser compatibles o incompatibles con las diferentes metas que tenemos como país, pero eso va a depender en gran medida de cómo se plantea y qué intereses priorizamos nosotros, porque hoy por hoy no existe todavía o está en construcción esa priorización de intereses. Por ejemplo, definir qué es lo que queremos, cuál es el interés principal de Paraguay, queremos pagar G. 5.000 por energía eléctrica o queremos tener energía eléctrica fiable y confiable, o queremos direccionar esa energía o esa riqueza a generar puestos de trabajo. Estamos en una etapa de prenegociación, de generación de consensos, donde nosotros lo que tenemos que hacer es llegar a una lista de intereses, ordenarlos y en función de eso, los tomadores de decisiones, quien sea el equipo negociador de la Cancillería, van a ser quienes formulen las posiciones nuestras.

–¿Cuán importante es la geopolítica a la hora de hablar del futuro energético para nuestro país?

–El 100% de la energía eléctrica del Paraguay proviene de recursos compartidos. Nosotros categóricamente necesitamos tener en cuenta el interés de Argentina y de Brasil para poder planificar de manera realista. Hoy por hoy, ninguna decisión unilateral la podemos tomar sin tener en cuenta los intereses de los demás y también para aprovechar las potenciales oportunidades que eso nos brinda, porque conocer por ejemplo el mercado eléctrico argentino, conocer el mercado eléctrico brasileño y las necesidades, nos puede permitir planificar de manera que utilicemos esa energía que tenemos para, por ejemplo, satisfacer necesidades en esos mercados. Entonces, la geopolítica, algo que suena muy elaborado, es netamente mirar el contexto internacional e insertarnos en ese cuadro para ver qué implicancias puede tener una u otra decisión en la relación con los demás países.

–¿Qué lecciones han dejado las anteriores negociaciones de cara al futuro, como por ejemplo la última en torno al Anexo C de Yacyretá con Argentina (acuerdo Cartes-Macri)?

–Yo considero que hay lecciones importantes, una de ellas es la importancia de la participación, la importancia de que esto no se quede en un discurso netamente técnico-financiero, que no sea netamente decir: nos vamos a sentar aquí el grupo de personas que entendemos y después le vamos a contar lo que pasa. Tenemos que empoderarnos todos los ciudadanos de los hechos básicos para poder opinar e intervenir dado el caso, sobre todo porque acordémonos de que cualquier acuerdo o tratado al que se llegue va a tener que pasar por el congreso y el congreso no es otra cosa que la caja de resonancia del país. Hay que tener eso como antecedente próximo para ver lo que no queremos y lo que no queremos es que esto sea una negociación de cuatro paredes. También hay que aprender del pasado, el pasado más distante y traer esas lecciones aprendidas a colación para esta negociación y sobre todo de pensar a más largo plazo, pensar no solamente: vamos a cerrar este trato ahora mismo, sino cuáles van a ser las implicancias.


ENTREVISTA A CECILIA LLAMOSAS, INVESTIGADORA DE LA UNA

Itaipú hoy en día es de las centrales más eficientes del mundo. La consigna es tomar las medidas para que eso siga así en el futuro.

Estamos en una etapa de prenegociación, de generación de consensos, donde tenemos que llegar a una lista de intereses.

El buen uso de la renta energética
Otro aspecto sobre el cual Llamosas hizo énfasis es buscar la forma de lograr resultados óptimos a la hora de utilizar los recursos de la renta energética. “Una propuesta muy concreta es la creación de un fondo nacional o de una entidad financiera o una instancia para canalizar la intensa cantidad de recursos económicos, para volcar eso de una manera ordenada en las prioridades del país. Nosotros lo que planteamos en concreto es un fondo, un fondo de administración de esos recursos, un banco o una entidad financiera que se encargue de hacer trabajar ese dinero”, aseguró.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.