22 nov. 2025

Islandia conmemora la muerte del primer glaciar a causa del cambio climático

Un proyecto impulsado por científicos y ecologistas de Estados Unidos e Islandia conmemorará este domingo la muerte del primer glaciar de esta isla volcánica del Atlántico Norte a causa del cambio climático generado por la actividad humana.

Galciar.jpg

Imágenes de satélite del glaciar Ok en 1986 (izquierda) y el pasado 1 de agosto.

Foto: NASA

Los promotores de la idea, miembros de la Sociedad de Senderismo islandesa y ciudadanos comunes subirán los algo más de 1.400 metros que llevan a la cima del antiguo glaciar Okjökull, donde depositarán una placa para llamar la atención sobre la amenaza climática.

“En los próximos 200 años se espera que todos nuestros principales glaciares hayan desaparecido. Este monumento prueba que sabemos qué está pasando y qué es necesario hacer. Solo tú sabrás si lo hicimos”, consta en el texto escrito en islandés e inglés por el ecologista y escritor Andri Snær Magnason.

El origen del proyecto se remonta a cinco años atrás, cuando el geólogo islandés Oddur Sigurðsson, lo declaró oficialmente muerto.

Lea más: “Bosques son fundamentales para frenar el cambio climático, dicen expertos”

“Era algo que se veía venir desde hacía mucho tiempo. No tenía buena salud, estaba reduciéndose muy rápido. Quise subir a comprobarlo y constaté que estaba muy por debajo de los límites”, explica a Efe en conversación telefónica Oddur Sigurðsson.

La capa de hielo del glaciar tenía a principios del siglo 20 una extensión de 15 kilómetros cuadrados y un grosor de 50 metros: en 2014, menos de un kilómetro cuadrado y 15 metros de grueso, lo que hizo que el geólogo la considerara “un paquete de hielo muerto”.

La desaparición del Okjökull también se trasladó a la lengua, y el antiguo glaciar ha pasado a ser considerado simplemente la montaña Ok, un nombre que permitió el juego de palabras con que se bautizó un documental (“Not ok”) estrenado el año pasado.

El documental es el resultado del empeño de dos antropólogos de la Universidad de Rice (Estados Unidos), Dominic Boyer y Cymene Howe, que contactaron con Oddur Sigurðsson, interesados por la historia del glaciar.

El siguiente paso fue organizar el memorial y el viaje del “no glaciar”, como ha sido bautizado el recorrido de mañana.

Nota relacionada: “Los tres retos a los que se enfrenta el cambio climático”

“Que un pequeño glaciar de Islandia desaparezca no hace mucha diferencia, pero es una indicación de lo que está pasando en todo el mundo. Es algo que tendrá un impacto enorme en la mayoría de países y personas”, explica el geólogo.

Oddur Sigurðsson revela que, en realidad, en las últimas décadas han desaparecido varias decenas de glaciares en Islandia, aunque más pequeños que el Okjökull.

Y si se mantienen las previsiones de una subida de las temperaturas de dos grados por siglo, en doscientos años serán historia los más de 300 glaciares que existen en la isla.

“Es un dato alarmante. Islandia será muy diferente para las nuevas generaciones. Hay que recordar que su nombre significa tierra de hielo”, lamenta Oddur Sigurðsson.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.