25 jul. 2025

Irlanda: Sexto referéndum sobre el aborto

El electorado irlandés acude el viernes a las urnas para decidir en un referéndum sobre la reforma de la ley del aborto de 2013, una de las más restrictivas de Europa y a la que preceden décadas de demandas sociales, acciones judiciales y otros cinco plebiscitos.

aborto irlanda.JPG

El “sí" ganó con el 66,4 % de votos, frente al 33,6 % del “no” Foto: T13

EFE

La última consulta impulsada por el Gobierno, dirigido desde 2011 por el partido democristiano Fine Gael, propone ahora suavizar la legislación eliminando de la Constitución la llamada “octava enmienda”, que garantiza de igual manera el derecho a la vida del “no nacido” y de la madre.

Estos son los principales acontecimientos que han precedido a esa decisión:

1861 - Las autoridades de Irlanda, bajo dominio del Reino Unido, ilegalizan por primera vez el aborto al promulgar la Ley de Delitos Contra la Persona, que permaneció en vigor hasta la independencia del país en 1921.

1921-1983 - No existe ley sobre el aborto, pues está prohibido en todos los casos, pero la presión ejercida por grupos de derechos humanos para crear una legislación al respecto pone al Gobierno a la defensiva y propone introducir la “octava enmienda”.

1983 - El electorado irlandés aprueba su inclusión en un referéndum y solo se permite el aborto en circunstancias excepcionales, si bien la “octava enmienda” crea una incertidumbre legal que, en la práctica, prohíbe todo tipo de terminaciones.

1992 - Una víctima de violación de 14 años con tendencias suicidas, conocida como el “Caso X”, es detenida cuando se disponía a viajar al Reino Unido para abortar y un juez le prohíbe salir del país, una decisión que provocó una oleada de protestas y fue después revocada por el Tribunal Supremo irlandés.

Su sentencia determinó que la amenaza de suicidio es un motivo creíble para terminar un embarazo, pero en vez de legislar para delimitar claramente este campo, el Gobierno propuso la introducción de tres enmiendas en la Constitución a través de tres referéndums.

El electorado aceptó dos, lo que levantó la prohibición de viajar al extranjero para abortar y reconoció el derecho de la ciudadanía a obtener información al respecto, aunque rechazó eliminar la amenaza de suicidio como motivo para abortar.

2002 - El Gobierno convoca otro referéndum para dirimir, entre otras, la cuestión de la enmienda sobre el suicidio y el electorado, por un estrecho margen, vuelve a votar “no”.

2010 - La Corte Europea de Derechos Humanos tramita una demanda presentada por tres mujeres irlandesas y determina que el Estado no ha sido capaz de aportar claridad sobre la disponibilidad legal del aborto cuando la vida de la madre corre peligro.

2012 - Savita Halappanavar, una mujer india de 31 años y embarazada de 17 semanas, muere a causa de una septicemia después de que los médicos de un hospital irlandés se negaran a practicarle un aborto, tras alegar que la ley lo impedía mientras latiera el corazón del feto, pese a que su salud se deterioraba.

2013 - La ola de indignación generada por el caso de Savita lleva al Gobierno a promulgar la primera ley del aborto en la historia del país, que permite la interrupción del embarazo en circunstancias excepcionales, como cuando la vida de la madre corre peligro, que incluye la amenaza de suicidio, pero excluye casos de incesto, violación o malformaciones del feto.

También prevé penas de cárcel de hasta 14 años para la mujeres que aborten y para los profesionales que lo procuren fuera de las normas establecidas.

2016 - El Comité de Derechos Humanos de la ONU determina que la legislación vigente en Irlanda sometió a una mujer embarazada que viajó al extranjero para abortar un feto con malformaciones mortales a un trato cruel, inhumano y degradante, y pide al Gobierno su reforma, aunque sea necesario revisar el derecho constitucional del “no nacido”.

2018 - El Ejecutivo de Dublín convoca un referéndum para eliminar de la Carta Magna la “octava enmienda” y redactar después una nueva legislación que podría permitir el aborto en todas las circunstancias durante las primeras doce semanas de embarazo y, en casos excepcionales, hasta las veinticuatro semanas.

Más contenido de esta sección
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá el próximo septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lo que ha suscitado la indignación de Israel.
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.