AFP
TEHERÁN
Irán suspendió oficialmente el miércoles su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras los bombardeos israelíes y estadounidenses a sus instalaciones nucleares, una medida que preocupa a la ONU y que Washington calificó de “inaceptable”.
El 25 de junio, un día después del alto el fuego impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump tras una guerra de 12 días entre Irán e Israel, el legislativo iraní aprobó un proyecto de ley que suspende la cooperación con la agencia de la ONU responsable de la seguridad nuclear.
REACCIONES. La suspensión de la cooperación iraní es “obviamente preocupante”, dijo el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.
EEUU calificó de “inaceptable” la decisión, “en un momento en el que [Irán] tiene una ventana de oportunidades para revertir el rumbo y elegir un camino de paz y prosperidad”, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Israel fustigó la decisión de Irán, su archienemigo desde la Revolución Islámica de 1979. El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, pidió que el mundo “utilice todos los medios a su alcance para poner fin a las ambiciones nucleares de Irán”.
También instó a Alemania, Francia y el Reino Unido, los tres países europeos que firmaron el acuerdo nuclear de Irán de 2015 con China y EEUU, a “restablecer todas las sanciones contra Irán”.
El acuerdo de 2015 quedó nulo tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, y Teherán comenzó entonces a incumplir sus obligaciones.
Convencido de que Teherán estaba próximo a desarrollar un arma nuclear, Israel lanzó un ataque masivo contra instalaciones nucleares y militares iraníes el 13 de junio.
La guerra dejó al menos 935 muertos en Irán y 28 en Israel, según las autoridades de cada país.
URANIO. El tema del enriquecimiento está en el centro de los desacuerdos entre Irán y Estados Unidos, que iniciaron conversaciones indirectas en abril, pero fueron interrumpidas por la guerra.
Irán se adhirió al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1970, lo que garantiza el uso pacífico de la energía nuclear, pero comenzó a preparar el terreno para una posible retirada durante la ofensiva israelí.
El director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, enfatizó el 26 de junio que la cooperación de Irán con el organismo es una “obligación legal” mientras Irán siga siendo signatario del TNP.
Teherán criticó al OIEA por una resolución adoptada el 12 de junio, en víspera de las hostilidades israelíes, en la que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares.
Irán rechazó por otra parte una solicitud de Grossi para visitar sus instalaciones nucleares bombardeadas con el fin de determinar qué sucedió con sus reservas de uranio enriquecido a un nivel cercano al umbral de diseño para una bomba atómica.
Grossi estimó que Irán tenía la capacidad para reanudar el enriquecimiento de uranio en “unos pocos meses”. En apoyo a la ofensiva israelí, EEUU bombardeó el 22 de junio las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Isfahán y Natanz.
Programa se retrasó uno o dos años, según Pentagono
La evaluación de la inteligencia estadounidense indica que los ataques a instalaciones iraníes retrasaron el programa nuclear de Irán “al menos uno o dos años”, declaró este miércoles el Pentágono. Desde los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahan hace unos diez días, en apoyo a la ofensiva israelí, persiste el interrogante sobre si han sido eficaces.
El presidente Donald Trump repite que el programa nuclear de Teherán ha sido “aniquilado” o incluso retrasado “varias décadas”.
El Pentágono es mucho más moderado.
”Hemos reducido su programa al menos uno o dos años, las evaluaciones de inteligencia del Departamento de Defensa así lo indican”, dijo a periodistas el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.
”Creemos que probablemente se acercará a los dos años”, añadió. A finales de junio el secretario de Defensa, Pete Hegseth, insistió en que los ataques estadounidenses han “diezmando, aniquilado, destruido (...) las capacidades nucleares de Irán”. AFP
Hamás analiza opciones para alcanzar tregua
El grupo islamista Hamás dijo el miércoles que estaba analizando las propuestas para un alto el fuego en Gaza transmitidas por los mediadores, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que Israel respaldaba una tregua de 60 días en el territorio palestino.
Los casi 21 meses de guerra han creado una grave situación humanitaria para más de dos millones de personas en Gaza, donde Israel ha expandido recientemente sus operaciones militares.
La Defensa Civil del territorio indicó que los bombardeos israelíes mataron el miércoles a 33 personas, entre ellas el director del hospital indonesio –un establecimiento privado del norte de Gaza–, Marwan al Sultan.
Trump instó el martes a Hamás a aceptar un alto el fuego de 60 días, tras asegurar que Israel había accedido a finalizar el acuerdo.
El movimiento islamista indicó el miércoles que estaba “llevando a cabo consultas nacionales para debatir las propuestas que nos transmitieron los hermanos mediadores”.
El objetivo es “alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión, la retirada (de Israel de Gaza) y la ayuda urgente a nuestro pueblo en la Franja de Gaza”, agregó.
De los 251 rehenes tomados por combatientes palestinos durante los ataques de Hamás de octubre de 2023 contra Israel que desencadenaron la guerra en Gaza, 49 continúan retenidos. De ellos, 27 habrían muerto, según el ejército israelí. “Eliminaremos a Hamás (...) hasta la raíz”, juró el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu el miércoles. AFP