“Tenemos el financiamiento, tenemos la plata para pagar a los jubilados, pero eso va de la mano con un presupuesto que sale por ley anualmente, y es aprobado en el Congreso. En esa aprobación solamente se planificaron G. 3,6 billones y la necesidad era de G. 5,2 billones, porque la anterior administración también se había regido por el lineamiento del decreto presupuestario. Esta herramienta establece que el incremento anual del presupuesto no puede superar el 4%”, puntualizó.
De esa manera, se había topeado el presupuesto en G. 3,6 billones y quedó un faltante para llegar a lo que realmente se va a necesitar, de acuerdo con la funcionaria, quien apuntó además que no se trata de un crecimiento y no es que se estará pagando más, sino que era lo que se había previsto pagar con el crecimiento vegetativo que tiene el fondo de jubilaciones.
Lo aprobado por el Congreso asciende a G. 1,6 billones, es decir, USD 220 millones para la previsional.
insuficiente. “Pero la planificación del crédito presupuestario no fue suficiente, resultó deficitario para cubrir, para poder pagar todo el año. En este periodo, en conversación con el Ministerio de Economía, le explicamos que nosotros no dependemos del Poder Ejecutivo, que somos un ente autárquico, autónomo, enteramente Fuente 30 de fondos propios. Y ellos nos permitieron planificar nuestro presupuesto y presentar ya con nuestros ingresos, acorde a nuestros ingresos genuinos”, dijo.
Vera insistió en que existe una necesidad de cerca de G. 5,2 billones para los fines consignados más arriba, y que la ampliación forma parte de esa necesidad, que es la global. Con ese monto ya se cubrirá el año. Como se había programado en principio G. 3,6 billones, entonces la diferencia es la que solicitaron para cerrar el periodo.
Para especificar la distribución de los montos de la previsional, destacó que de unos G. 9 billones, el 40% fue al fondo de jubilaciones (G. 3,6 billones), el 55% fue al fondo de maternidad (G. 4,9 billones), y el 5% (G. 500.000 millones) fue al fondo administrativo.