21 ene. 2025

Instarán al Estado a terminar con régimen violento en el Psiquiátrico

Desde el Mecanismo de Prevención de la Tortura consideran que en el Psiquiátrico no se respeta ni se trata como personas a los pacientes. Solicitan también reeducación del personal a cargo.

Un aspecto en el que insistirá el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) al Estado es terminar con la práctica de privar de su libertad a quienes van a internarse.

“Vos no podés quitarle su libertad a la persona, quitarle su teléfono y encerrarle en un lugar oscuro”, señala José Carlos Rodríguez, uno de los integrantes del MNP.

Un resumen de lo que se debe hacer está en el primer artículo de la Ley 7018, de Salud Mental, señala Renzo Cristaldo, otro de los integrantes del mecanismo.

“Una atención humanizada, centrada en la persona, en su contexto sicosocial y que no aísle al usuario de su medio. Básicamente esa es la receta”, explica Cristaldo.

El proceso instalado con la normativa promulgada el año pasado aún se encuentra muy incipiente, agrega. Por ello la ley todavía no se está aplicando. Se aguarda que desde el Estado se lo internalice, aplique y se lo acelere. Cristaldo menciona que en dicha normativa están los pasos a ser llevados a cabo.

José Carlos Rodríguez señala qué también se debe hacer para llevar adelante estos cambios: En primer término se debe crear un grupo de personas que enfaticen en el nunca más del régimen manicomial.

También se debe reeducar al personal que está a cargo de la atención del usuario. Ello debe abarcar a todos los funcionarios.

La conversión debe tener también un plan estratégico con plazos determinados para su concreción.

Los delitos contra la integridad de las personas no deben quedar impunes y se deben abrir sumarios a los responsables, señaló.

Hecho. Recordó también que el MNP formó parte del equipo impulsor de la Ley 7018. Enfatizó que la idea es trabajar en conjunto con las demás instituciones del Estado para el cambio del paradigma.

El problema es que aunque se diga que se quiere llevar adelante lo que dice la ley, se sigue haciendo otra cosa, señala José Carlos Rodríguez.

Enfatiza en que se sigue tratando a la gente que se interna en el Psiquiátrico como si “se portara mal”.

“Ellos no son personas que se portan mal. Son personas que tienen una discapacidad, que están confusas, que confunden la realidad”.

Ante ese cuadro, el tratamiento no debe ser, como ocurre ahora, que no respeta los derechos humanos y su dignidad, enfatiza.

“Lo que más importa, porque todo importa, es que la persona que tiene esa dolencia sicosocial no es respetada y tratada como debe ser, como persona”, expresó el integrante del MNP.

Que debe hacerse en salud mental.png

Dos denuncias por abusos

El año pasado y este año, al Mecanismo Nacional de Prevención llegaron dos denuncias de abuso sexual en el Hospital Psiquiátrico.

Una de estas denuncias fue hecha en el 2022 cuando los miembros del MNP fueron hasta el hospital, contó Renzo Cristaldo.

“Nosotros no tenemos funciones investigativas ni ejecutivas. Una persona se comunicó con nosotros y nos contó lo que pasó”.

Según narró, al realizar la verificación del hecho, les informaron que ya fue derivado a la Fiscalía.

“Este año, días antes de hacer el monitoreo en el mes de agosto, también se presentó una usuaria”.

Esta persona contó que ingresó al psiquiátrico con una urgencia a causa de una depresión. Ella dio su consentimiento para la internación.

“Pero al ver que la mandaron a un calabozo, ella quiso salir y su internación voluntaria la convirtieron en involuntaria”.

Con base en el relato de la paciente como castigo a su reclamo por ser llevada al calabozo se dio el abuso, denuncian. Cristaldo contó que en ambos casos de abuso las víctimas fueron mujeres. En el primer caso hubo incluso penetración y en el otro toqueteos.

En el informe que presentarán la semana que viene, se mencionarán también ambas situaciones.

El integrante del MNP señala que hay una consistencia entre los dos casos que llegaron hasta ellos y los que fueron denunciados en las últimas dos semanas.

Mencionó que ambos casos están bajo investigación de la Fiscalía. Aclaró además que al MNP llegaron dichas denuncias, pero su rol no es investigativo.

Hospital psiquiatrico_3.jpg

Pesquisa. Los casos llegaron al MNP y actualmente están siendo investigados por agentes de la fiscalía.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.