29 jul. 2025

Indígenas Mbya Guaraní producirán documental colectivo sobre su comunidad

Los integrantes de la comunidad indígena Mbya Guaraní participarán de un proyecto de formación en lenguaje audiovisual. Aprenderán sobre el guion, la producción y post producción de un cortometraje que grabarán y luego será exhibido en noviembre.

Comunidad Mbya Guaraní

La comunidad Mbya Guaraní participa de un proyecto de formación audiovisual que integra la producción de un documental con sus propias voces y miradas.

Foto: Gentileza.

La comunidad Mbya Guaraní del sur del país participa de un proyecto de formación en lenguaje del cine para el desarrollo de un material audiovisual con miradas y voces propias.

El proyecto tuvo su primera jornada de formación el pasado 31 de mayo en la ciudad de Pirapó, con la participación de miembros de varias comunidades Mbya Guaraní.

La iniciativa promovida por Cine Periferia propone un proceso de construcción colectiva que culminará en un cortometraje documental que será exhibido en la comunidad en noviembre.

Las próximas jornadas de formación serán el sábado 19 y domingo 20 de julio, a partir de las 10:00, en la Escuela Básica n° 7579 Potrero Guaraní, en Campo Guaraní, en la ciudad de Pirapó, Itapúa.

Lea más: Comunidades Mbya Guaraní presentan Plan de Vida para el respeto de sus derechos

En esos encuentros se darán talleres de redacción del guion documental colectivo, que se utilizará para las siguientes etapas de producción y postproducción de lo que será el cortometraje elaborado desde las miradas propias de los Mbya Guaraní.

“El objetivo principal es brindar acceso a la creación, democratizar el lenguaje del cine y empoderar con herramientas y conocimientos del audiovisual a la comunidad Mbya Guaraní”, señaló Ruth Bobadilla, activista y gestora cultural a cargo del proyecto.

La iniciativa se promueve en un trabajo en conjunto con el gestor cultural Mbya Guaraní Antonio García y un grupo de técnicos y colaboradores del proyecto, como Nestor Amarilla que estará a cargo del guion.

El acceso a los talleres para la comunidad Mbya Guaraní es de libre acceso y gratuito. La iniciativa cuenta con el apoyo de los Fondos de Cultural 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura.

Más contenido de esta sección
La 25ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní se lleva a cabo del 27 de febrero al 9 de marzo, consolidándose como el mayor encuentro literario entre Paraguay y el nordeste argentino. Este evento de carácter binacional es declarado de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
El compositor y arpista Gabriel Sasanuma ofrece este viernes, a las 21:00, en el Espacio Hansen (Concordia 1040), un recital para lanzar su inédito sencillo titulado Ruta. Las entradas tienen un costo de G. 30.000.
El documental Guapo’y, que cuenta la historia de Celsa Ramírez, víctima de la dictadura de Stroessner, se proyecta este viernes, a las 19:00, en la Plaza de los Desaparecidos (Paraguayo Independiente y Río Apa). La directora, Sofía Paoli, y la protagonista estarán presentes. El acceso es libre y gratuito.
The Classic’s y la Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora (OSIF) se unen con el objetivo de ofrecer un show musical con repertorio retrospectivo para festejar el 86° aniversario de la ciudad de Fernando de la Mora. La cita es este jueves 27, desde las 21:00, en el Teatro Municipal de esa ciudad. Acceso libre y gratuito.
Organizado por el elenco folclórico Origen Guaraní, dirigido por la docente Lizza Jara, llega la cuarta edición del Folclore Nos Une en Asunción y alrededores. Las actividades incluyen muestras de danzas, talleres y charlas. Abierto a todo público.
La sorpresiva muerte de la actriz estadounidense Michelle Trachtenberg fue dada a conocer este miércoles. Su madre la encontró sin vida en su departamento de Manhattan, en Nueva York.