14 oct. 2025

Indi busca canalizar reclamos para evitar que nativos vivan en la calle

El ente rector de los asuntos indígenas diseñó un protocolo mediante el cual pretende evitar que familias nativas deambulen por las calles de Asunción. Aseguran que esto no es solo por Odesur.

Llegan, se los escucha y se les acompaña en sus pedidos; en tanto que preparan víveres de asistencia temporal y el retorno a sus comunidades de origen. Así funciona –a grandes rasgos– el protocolo de contención diseñado por el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) para el abordaje de la problemática de los nativos y cuya implementación coincide con la XII edición de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) 2022.

El director de gabinete del Indi, Arturo Machado, explicó que este mecanismo se aplica de manera interinstitucional, con el fin de evitar que los indígenas acampen en la vía pública exponiendo al peligro a niños, niñas y adolescentes.

Hasta hace 15 días, varias familias de distintas parcialidades estaban asentadas frente al predio militar donde funciona el Indi. “Hoy (por ayer), no tenemos algún contingente indígena acampando frente al Indi o en inmediaciones”, dijo al aclarar que esta situación es fluctuante porque “migran mucho por las necesidades que tienen”.

“Estamos en permanente contacto con los líderes y les pedimos que si tienen alguna gestión o reclamo que vengan solo ellos; que no traigan contingentes de compatriotas indígenas. Así es más fácil conversar con ellos y después retornan con un resultado para la comunidad”, expuso.

Machado aseveró que el referido protocolo se mantendrá en el tiempo, independiente a los Juegos de Odesur, que arranca el próximo sábado en el país y que forzó a la Municipalidad de Asunción a despejar y refaccionar espacios públicos y plazas céntricas.

“Estamos haciendo ya de esto un protocolo de abordaje y no solamente por Odesur. Esto va a ser un protocolo que quedará de forma permanente para evitar que permanezcan más tiempo de lo que tienen que estar y que las gestiones puedan realizar solo los líderes. Así evitar la exposición al peligro de las mujeres y de sus criaturas; aparte que no corresponde que estén durmiendo en las veredas ni en carpas”, sostuvo Machado.

A mediados de agosto delinearon –dijo– el mecanismo de abordaje para la llegada de los nativos y el acompañamiento a los líderes ante las diferentes instituciones estatales. “Hacemos de facilitadores, con el fin de darles respuestas porque hay comunidades con muchas necesidades. Les acompañamos para que el mismo día puedan retornar, si es que tienen algún resultado, para que no estén deambulando ni estén expuestos los niños”, insistió.

Para el efecto, el Indi conformó un equipo de contingencia. “La Dirección de Derechos Humanos se encarga de recibirlos y de relevar el motivo de su llegada a la capital. Luego la Dirección de Enlace hace el acompañamiento o la gestión que requieren. Y, por último, la Dirección de Logística ve en qué vehículos se los puede hacer retornar y de proveerles algún tipo de ayuda social, como alimentos, etc.”, concluyó.


Conformamos un equipo con otras instituciones porque esta problemática requiere un trabajo interinstitucional.
Arturo Machado,
director del Indi.