26 oct. 2025

Incertidumbre sobre eventual reajuste de derivados del crudo

Frente a la escalada bélica en Medio Oriente y sus repercusiones sobre el precio de derivados del petróleo, en el plano local aún persiste la incertidumbre sobre lo que podría suceder en cuestión de posible reajuste en los valores.

Combust.jpg

Hay incertidumbre sobre lo que podría experimentarse en cuestión de posible reajuste de combustibles.

Así lo consignó Jorge Cáceres, gerente general del emblema Copetrol, quien enfatizó en que existe mucha volatilidad aún en torno a la cotización en el mercado internacional del crudo por lo que no es conveniente todavía hablar de incrementos en los derivados de petróleo a nivel local.

“El escenario respecto de la última vez que expresamos nuestras consideraciones hace unos días es que la cotización subió un poco más, pero aún no sabemos las chances que tienen estas dos naciones de llegar a un alto el fuego o a un acuerdo de paz”, destacó el referente.

Así, el escenario es de incertidumbre porque todo depende de una eventual prosecución de los bombardeos mutuos y de la cotización de este commodity en el mercado internacional tanto lo que respecta al WTI como el Brent, que son las principales referencias a nivel mundial.

Por su parte, la consultora internacional StoneX había alertado que Paraguay podría enfrentar aumentos en los precios de los combustibles durante los próximos meses, en un contexto de alta dependencia de las condiciones externas.

El diésel, que ya se comercializa por encima de los G. 7.000 por litro, es el que presenta mayor presión, con niveles similares a los picos alcanzados durante la crisis energética global de 2022, mientras que la nafta se ubica en torno a los G. 6.900 y G. 8.700 en Petropar.

StoneX también destaca que la demanda interna de combustibles líquidos superó los niveles de 2024 y 2023, impulsada por la recuperación económica y el aumento de la circulación vehicular.

El informe recuerda que al tratarse de un país totalmente importador de derivados del crudo, Paraguay es altamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional y del tipo de cambio.

Más contenido de esta sección
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
La AEIPy advierte que la asignación total del espectro 5G a solo dos operadores en el país concentra excesivamente el mercado, limita la competencia y frena la innovación. Urgen revisar esta decisión.
El FMI ubica a Paraguay entre los países con menor riesgo de deuda de la región, resaltando su estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, mediante un déficit proyectado al 1,9% en 2025.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió hoy un comunicado, en el que niega que se vaya a implementar un sistema por el cual se concretarán descuentos del 1,5% a jubilados, pensionados y trabajadores activos.
El FMI se encuentra realizando una misión en Paraguay con miras a ofrecer asistencia técnica al sistema de facturación electrónica. Los trabajos concluyen este viernes, mientras que, a la par, la DNIT realiza controles en locales comerciales.