Según reporte del Parque Nacional Cerro Corá desde ayer se cuenta con el servicio de dos aviones fumigadores, de tal forma a poder atacar vía aérea en los lugares donde es imposible ingresar con maquinarias pesadas, entre ellas camiones de bomberos voluntarios, donde aún existen focos importantes de incendios.
La presencia de dos aviones fumigadores con capacidad de carga de 1.500 litros cada uno, ayuda bastante, aunque aún no es lo suficiente para ganar definitivamente la lucha que ya lleva al menos seis días desde que comenzó el incendio, con la intención de limpiar el área para la siembra de la droga. Un incendio de estas proporciones se había registrado hace 20 años, en el 2001; en dicha ocasión, las pérdidas de la fauna y de la flora fueron catastróficas, hecho este que podría volver a repetirse si es que no se logra contener el avance de las llamas en forma definitiva hasta la llegada de una lluvia importante en la zona.
CONCEPCIÓN. A nivel departamental se dan los focos de incendio que dan arduos trabajos a los miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción, Horqueta y Yby Yaú. El sábado se levantó una fuerte llama alrededor del aeropuerto de Concepción, donde de nuevo el CVB tuvo un prolongado trabajo en forma conjunta con los militares de la Base Aérea. En la zona de Horqueta también hubo un incendio el fin de semana. El CBV de la ciudad estuvo activo, pero con mucha precariedad.
SAN PEDRO. El fuego sigue afectando severamente bosques, cultivos y también pastizales en el Departamento de San Pedro; el fin de semana varios cultivos de maíz en etapa de cosecha fueron convertidos en cenizas por el fuego que no pudo ser contenido por bomberos ni tampoco con maquinarias de los propios productores. Hasta el momento, las pérdidas económicas ya son millonarias en San Pedro; ganaderos quedaron prácticamente sin sus pastizales. En la agroganadera Aguaray de General Resquín, el fuego consumió gran parte del cultivo de maíz en etapa de cosecha, intentaron sofocar las llamas usando tractores y fumigadoras, pero fue imposible, ya que el fuerte viento hizo que las llamas se expandieran mucho más rápido. Esta es época de cosecha del cultivo de maíz y los productores lamentan que justamente haya comenzado el fuego y se expandiera sin poder ser controlado.
TAÑARANDY AMENAZADO. La reconocida zona de Tañarandy en San Ignacio, Misiones, donde se encuentra la conocida barraca del artista Koki Ruiz, se vio en un momento rodeada por el fuego y se extendió hasta el domingo al mediodía. “Se complicó el trabajo durante el fin de semana, el sábado a la noche cuando se quemó una gran extensión de pastizales en Tañarandy, que sumada a las condiciones del clima por el viento fuerte y cambiante igualmente el personal hizo un gran esfuerzo”, expresó Adrián Giménez, bombero voluntario de San Ignacio.
ALTO PARAGUAY. Las altas temperaturas y el viento norte complican la tarea de controlar el fuego que ingresó en territorio paraguayo en la frontera con Bolivia que había ocurrido el domingo por la tarde, con brigadas de bomberos de varias compañías, militares, Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y productores de la zona se encuentran en la ardua tarea de apagar el incendio. Francisco Antonioli, de la SEN, que se encuentra en la base de operaciones de Base 7, dijo que el panorama de ayer se notó un poco mejor de lo que fue el domingo cuando el humo cubría todo el cielo que de día parecía de noche, en estos momentos el viento norte no es tan fuerte y persiste el calor intenso; aún no se puede cuantificar el área afectada, pero siempre existen riesgos, comentó. Se suman al operativo la brigada de bomberos de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, quienes ya se encuentran en el campamento, “estaremos acá hasta que tengamos totalmente controlada la situación”, refirió Antonioli.