21 ene. 2025

Impulsan marco regulatorio sobre derecho de la moda

La dinámica y el crecimiento del sector textil y de la moda en la economía paraguaya conllevan ajustes y organización en el marco industrial, comercial y de derechos.

Es por eso que al advertirse que este rubro involucra a muchos actores con sus roles específicos, se creó el Grupo Impulso de Derecho de Moda en Paraguay. Para ello y como primera actividad, el núcleo de profesionales del derecho consideró primordial ocuparse de los aspectos contractual, laboral, fiscal, regulatorio y de la defensa de la propiedad intelectual en el ámbito citado.

Con el fin de sentar las bases de este marco, invitaron a la especialista Susy Inés Bello Knoll, abogada argentina que disertó recientemente en Asunción. “El derecho de la moda nació en el siglo XXI, es reciente y en 2015 se editó el primer libro en español, titulado Derecho y moda, que me tocó coordinar. Si pensamos en la relación de trabajo dentro del ámbito, es uno de los sectores que tienen mayor informalidad”, explicó.

“Necesitamos atender las relaciones laborales del creativo, de quien está frente a una máquina de coser, del que se ocupa de la tintura de prendas o textiles en su impacto a la salud –por los químicos que usa–, de quien debe garantizar que la mercadería esté a tiempo, etc.”, refirió.

En nuestro país, el Grupo Impulso analizará, a partir de su creación, las distintas especialidades del derecho que se involucran en el ámbito, como lo referido a la propiedad intelectual y la especial protección de las ideas; mientras que la contratación resulta un área sobresaliente por las cuestiones particulares que se analizan en relación a la distribución selectiva, las redes comerciales, las agencias, las concesiones, las franquicias y el merchandising.

Dentro del ámbito, la profesional mencionó que Paraguay tiene una ventaja competitiva, mediante su historia con los textiles, ya que es un tema vinculado con la sostenibilidad social.

También recordó que nuestro país podría replicar modelos, como el de España, país en que la moda es una política de Estado, con la exportación de diseños.

“El primer trabajo a contemplarse es mirar hacia adentro de cada país, tarea que a la larga puede producir aumento de mercado, con lo que se necesita una estrategia particular”, agregó Bello.

La profesional brinda asesoramiento desde hace más de 20 años a empresas pequeñas, medianas y grandes del sector de la moda en el desarrollo de nuevos emprendimientos, al tiempo de trabajar en equipo con profesionales del derecho y las ciencias económicas de las organizaciones.