02 dic. 2023

Impedir que la inseguridad siga creciendo en el Paraguay

Tensión entre comandante y Giuzzio paraliza el combate a la inseguridad, proclamaba ayer un titular de este diario, con la intención de describir la situación y la grieta que se ha abierto entre la cúpula de la Policía Nacional y las autoridades del ministerio del Interior. Sin embargo, mientras los desacuerdos no se resuelven, el sistema de emergencias sigue reclamando inversión y políticas para hacer frente a los hechos delictivos. Lo más grave es que la ciudadanía es víctima de la creciente e imparable inseguridad, mientras tanto las autoridades se concentran en disputas territoriales. El actual conflicto ya dura meses y una de sus consecuencias es la paralización de la lucha contra la inseguridad que afecta al país. La ciudadanía ya no puede seguir esperando y tiene derecho a vivir una vida segura. Las autoridades no pueden seguir evadiendo su rol.

Secuestros exprés, robos domiciliarios, asaltos en las paradas del transporte público, robos millonarios a empresas y un nivel de violencia cada vez más creciente, son realidades con las que la población debe convivir a diario. La ola de inseguridad es como una epidemia, y es imprescindible que las autoridades del Gobierno reaccionen.

Mientras los trabajadores paraguayos arriesgan sus vidas solo con viajar en el transporte público, las autoridades del ministerio del Interior y de la Policía Nacional no resuelven sus desacuerdos y lo peor, no realizan el trabajo para el cual han sido designadas.

Recientemente ha tomado estado público el roce que tuvo como protagonistas al viceministro Pablo René Ríos, y el comandante policial Luis Arias, quienes aparentemente mantuvieron una disputa que se volvió mediática. El enfrentamiento en sí es una situación completamente absurda y es inaceptable que el presidente de la República permita que quienes deberían velar por la seguridad de los paraguayos pierdan su tiempo en estériles disputas territoriales.

Mientras el conflicto no se resuelve, siguen paralizadas las acciones para la lucha contra el azote de la delincuencia que prácticamente ha tomado a todo el país. Amerita volver a mencionar la ubicación de Paraguay dentro del Índice Global de Crimen Organizado, que es una organización que evalúa los niveles de delincuencia en el mundo. Este índice ubica a Paraguay segundo en América del Sur, con el porcentaje más alto de criminalidad, por debajo de Brasil.

Además, el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, son algunos de los crímenes que se posicionaron en el país, señala el informe.

Hace aproximadamente un mes, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, había opinado que, “ni la mejor policía del mundo, Scotland Yard, ha reducido a cero los hechos de violencia y asalto, más aún en época de pandemia”. No consideró sin embargo el ministro Giuzzio un preocupante detalle, y es que en el Paraguay, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado se lleva a cabo con solamente el 40% de los aparatos tecnológicos en funcionamiento. Desde hace meses, no funcionan las cámaras del sistema 911, y la resolución de algunos crímenes depende exclusivamente de las cámaras de viviendas privadas y de empresas. Tampoco llegaron nunca a funcionar los tan caros y publicitados botones de pánico que fueron ubicados en el microcentro de la capital.

A las apuradas, el departamento de Administración llamó a una licitación denominada “Actualización y Adquisición de Equipos para el Sistema Integrado de Gestión de Emergencias SIGE 911 Ad Referéndum”, cuyo plazo para la presentación de ofertas venció ayer.

Según la Dirección de Contrataciones Públicas, el monto a licitar alcanza casi 8 mil millones de guaraníes, para la compra de equipos, accesorios y programas computacionales, de oficina, educativos, de imprenta, de comunicación y señalamiento.

Deben resolverse todas las tensiones en las instituciones y poner en primer lugar el interés por el bienestar de la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.