03 sept. 2025

Imparable inflación de alimentos afecta la calidad de vida

La inflación sigue el mismo ritmo que el año anterior. El informe sobre el comportamiento de este indicador en el primer cuatrimestre enero-abril emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP) da cuenta de la persistencia de este problema que afecta de manera directa a la población. Los ingresos laborales vienen cayendo persistentemente desde 2014, debido al aumento de los precios de importantes bienes de la canasta básica familiar como son los alimentos sanos, afectando el consumo y la calidad de vida.

El reporte del BCP señala que la inflación del mes de abril de 2025 estuvo explicada por incrementos de precios principalmente en la agrupación de alimentos, los bienes durables y ciertos servicios de la canasta. Este resultado fue parcialmente atenuado por disminuciones de precios observadas en los combustibles para rodados.

En el segmento de alimentos, destacan los incrementos en productos como la carne vacuna y sus sustitutos –carne de aves y menudencias vacunas–, productos lácteos, frutas, panificados, pescados, café, chocolate, entre otros. Algunos de estos bienes son componentes fundamentales de la salud nutricional. Una especial preocupación radica en la niñez y adolescencia para quienes estos alimentos deben estar en su dieta diaria.

El resultado acumulado de los primeros cuatro meses del año es levemente superior al registrado el año anterior. Como es habitual, desde hace una década, el aumento de los precios de alimentos es superior al promedio general, lo cual muestra la incidencia de este problema en la calidad de vida y en la política sanitaria.

En el primer cuatrimestre del presente año, los precios de frutas y verduras se incrementaron 27,9%, lo cual resulta totalmente inaceptable en un país productor de alimentos y con un clima apto para la producción de todo tipo de productos.

Una vida saludable es determinante para el bienestar de las personas a lo largo de toda la vida. En la niñez es imprescindible para el aprendizaje, en la juventud y adultez para lograr una trayectoria laboral continua y productiva, y en la vejez para garantizar una vida activa y con tranquilidad.

La eficiencia y eficacia de la política de salud depende de la prevención de las enfermedades, muchas de ellas relacionadas con una alimentación adecuada. Las estadísticas muestran en Paraguay el rápido crecimiento de patologías relacionadas con la mala alimentación y esta, a su vez, depende de la disponibilidad y de los precios. Cuando no existen alimentos sanos o existen pero tienen alto costo, la población los reemplaza por otros de menor precio y calidad con efectos negativos en la salud. Por lo tanto, la inflación de alimentos, además de reducir la capacidad adquisitiva de los ingresos, eleva los costos de la asistencia sanitaria al contribuir a aumentar la incidencia de enfermedades.

La inflación de alimentos en Paraguay es el reflejo del desinterés de políticos y autoridades. Así como existen políticas públicas exitosas dirigidas a impulsar las exportaciones de materias primas agropecuarias, debieran existir políticas para la producción y el acceso a mercados de alimentos para el consumo interno.

El sistemático abandono desde hace años a la agricultura familiar se está traduciendo en altos precios de alimentos, la dependencia de cada vez mayor importación y los cambios en los hábitos de consumo hacia alimentos nocivos para la salud.

Es urgente una política de amplio alcance dirigida al sector que incluya no solo objetivos dirigidos al consumo interno, sino también a fortalecer la industria alimenticia. Los efectos multiplicadores de esta política no solo redundan en beneficio de las familias, sino también del Estado por dos vías.

Por un lado, la producción y comercialización de alimentos contribuyen al PIB, a generar empleos con seguridad social y a las recaudaciones tributarias, por lo cual parte de la inversión pública realizada retorna al Estado a través de los ingresos fiscales. Por otro lado, mejores condiciones de salud nutricional reducen costos en el sistema de salud, ahorrando recursos públicos.

Por lo tanto, la ausencia de una política pública refleja desidia y desinterés de las autoridades en el bienestar de la población y en la eficiencia de los recursos públicos.

Más contenido de esta sección
En lo que se ha convertido la nueva forma de legislar, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley de la reforma del tren de cercanías, sin discusión alguna, e ignorando cuestionamientos y dudas respecto del plan. Ahora queda en manos del Ejecutivo promulgarlo o vetarlo. Lo cierto es que nos encontramos ante un gobierno que impone su mayoría, desoye las críticas y emprende proyectos de manera improvisada. Por sobre todo, resalta su falta de credibilidad, pues todos recordamos cómo terminó la nefasta historia del Metrobús.
Finalmente, el Gobierno dio marcha atrás en la decisión de interrumpir la cooperación internacional en materia del combate al narcotráfico. Sin negar que la situación fue confusa y, sin duda, vergonzosa, es oportuno sin embargo evaluar el compromiso gubernamental en el combate al crimen organizado, el narcotráfico y su expresión urbana que es el microtráfico. Nos encontramos ante un grave problema que afecta a familias, comunidades y a la sociedad entera; por lo tanto, urgen acciones smás efectivas.
Después de haber detectado errores en los documentos de las tierras que serán puestas a la venta en la Costanera Norte, la Junta Municipal de Asunción aprobó la corrección de la documentación para seguir adelante con la subasta de tierras, a pesar de las críticas ciudadanas y la oposición de unos pocos concejales. Los principales cuestionamientos apuntan a que se realiza a las apuradas y de manera muy improvisada, a la vez que se apunta a la irresponsabilidad de la gestión del intendente Óscar Rodríguez, quien no ha consultado con los asuncenos.
Un reciente informe señala que el 50% de las divisas en Paraguay dependieron en 2024 del sector agrícola. Esto debe ser motivo de análisis por parte de las autoridades económicas, ya que son pocos productos, altamente dependientes de factores exógenos como el clima y la demanda internacional. Es necesario considerar la industrialización como un factor para un crecimiento económico sostenible e inclusivo que contribuya a la diversificación productiva y exportadora y a la reducción de las vulnerabilidades y la volatilidad.
La baja calidad de las instituciones públicas –organizaciones, normativas, funcionamiento– es un problema que está siendo alertado por todos los organismos internacionales y agencias de calificación crediticia. Recientemente, Fitch señaló que uno de los problemas más graves es la seguridad jurídica tanto por el funcionamiento deficiente del sistema de justicia como por el tratamiento de leyes en el Poder Legislativo que debilitan la lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Paraguay tiene un gran desafío para mejorar sustancialmente la institucionalidad. Sin esta mejora el crecimiento se estancará y seguirá sin efectos relevantes a nivel microeconómico.