08 nov. 2025

Ikigai Paraguay: Un pabellón que conecta culturas en la Expo de Osaka, Japón

El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.

'Ikigai' Paraguay: Un pabellón que conecta culturas en la Expo de Osaka

El pabellón de Paraguay en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo.

Foto: Schyker Raine Verna/ EFE.

El espacio paraguayo comenzó a recibir visitantes este domingo dentro del recinto de la Expo de Osaka en la jornada inaugural del evento, que se desarrolla en Yumeshima, una isla artificial en la bahía de la tercera mayor ciudad de Japón.

Bajo el concepto ‘Ikigai Paraguay: Energy That Connects (Energía que conecta)’, el pabellón ofrece una muestra de la cultura tradicional paraguaya, así como una mirada a su riqueza y diversidad naturales y al dinamismo de sus industrias, con especial énfasis en las energías renovables.

Lea más: Experiencias con las artes plásticas

“Queremos mostrar aquello en lo que somos buenos, aquello que el mundo necesita de nosotros o que podemos ofrecer al mundo”, dijo a EFE José Aguayo, comisario alterno de Paraguay en la Expo.

'Ikigai' Paraguay: Un pabellón que conecta culturas en la Expo de Osaka

Dos visitantes japoneses pasean por el pabellón ‘Ikigai’ Paraguay’ en la Expo de Osaka 2025.

EFE/Schyker Raine Verna.

El pabellón se enmarca en el lema común de la Exposición de Osaka, que busca reconectar las culturas y los países dentro del tema general ‘Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas’.

“Desde Paraguay nosotros tenemos una energía que se basa en el pueblo, en la economía, en la cultura, en el turismo, que une a los pueblos. Como país en el centro de Sudamérica, somos un ‘hub’ que conecta a toda la región”, destacó Aguayo.

Paraguay se presenta así como un país “dinámico, con una cultura vibrante y una visión sostenible de futuro”, que está además “listo para conectarse al mundo y para aportar su visión a la sociedad del futuro”.

Piezas de artesanía paraguaya y clases de Ñandutí

El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera.

A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de Ñandutí, impartidas por profesoras niponas y ‘nikkei’ (descendientes de japoneses), integrantes de la Asociación de Tejedoras de Ñanduti de Japón.

Este tejido tradicional paraguayo, cuyo nombre significa ‘tela de araña’ en guaraní, es un encaje que se teje sobre bastidores en círculos radiales y con el que se crean formas en diversos colores que permiten componer desde vestidos hasta complementos como sombreros.

De raíces canarias, el Ñandutí evolucionó en manos de artesanas locales hasta convertirse en una de las expresiones culturales únicas de Paraguay que despierta gran interés en el exterior, según explicó a EFE Mie Elena Iwatani, de la asociación nipona de Ñandutí.

Iwatani, nacida en Paraguay de padres nipones que emigraron antes de la II Guerra Mundial, es autora de un libro en japonés sobre este tejido artesanal, que se publicará próximamente también en español.

Esta experta en Ñandutí es una de las aproximadamente 10.000 personas descendientes de inmigrantes nipones que componen la comunidad ‘nikkei’ y constituyen un fuerte lazo cultural e histórico entre los pueblos paraguayo y japonés.

La Expo como dinamizadora de negocios

Se espera que la presencia de Paraguay en la Expo de Osaka permita “acercarse más al público empresarial” de Japón y de otros del total de 158 países participantes, para crear oportunidades de negocio e inversiones para los sectores por los que más apuesta Asunción, según destacó Aguado.

Entre ellos se sitúan las tecnologías digitales, la industria agroalimentaria, la manufacturera y las renovables, al ser Paraguay uno de los países con mayor producción per cápita de energía hidroeléctrica del mundo.

En este contexto, está prevista la visita a Japón de una delegación de más de 50 empresarios paraguayos que incluirá encuentros con firmas niponas y que viajará al país asiático acompañando al presidente Santiago Peña con motivo del Día Nacional de Paraguay en la Expo, que se celebrará el 19 de mayo.

Ubicado dentro de un edificio cuyas instalaciones la comparten los pabellones de varios países, el espacio paraguayo contó con una afluencia notable de visitantes en su primer día de apertura y se prevé que por él pasen diariamente una buena parte de las 10.000 personas que visitarán el complejo común al día.

La Expo de Osaka estará abierta al público hasta el próximo 13 de octubre y los organizadores esperan atraer a unos 28 millones de visitantes.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La 4ª edición de la Feria Nacional del Libro de Pilar cierra este sábado, luego de tres jornadas con presentaciones de libros y charlas. El evento cultural arrancó el jueves y concluye esta noche en el Polideportivo de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Sociales (Universidad Nacional de Pilar (UNP).
El actor Macaulay Culkin volvió a interpretar al pequeño Kevin McCallister, protagonista de la recordada serie de películas de Mi Pobre Angelito, luego de 35 años. El retorno forma parte de una campaña publicitaria.
El Día de los Muertos vuelve a ser celebrado este sábado con un cierre de calle, música, gastronomía, altar, disfraces y premios.
Jaafar Jackson, sobrino de Michael Jackson, demostró en las primeras imágenes del biopic que protagoniza sobre su tío que es capaz de emular a la perfección los icónicos pasos de baile del “rey del pop”.
La banda Capicua, liderada por el paraguayo-neerlandés Christian Palmieri, ex Tavat, rindió un homenaje a la banda paraguaya Flou con una versión de la canción Delirio en jazz y música clásica.
La Escuela Municipal de Arte Dramático Roque Centurión Miranda (EMAD) del Instituto Municipal de Arte (IMA) presenta la obra Nicolasita del Espíritu Santo, versión libre de Mirtha Villalba sobre el trabajo homónimo de Julio Correa este viernes y sábado en el Centro Cultural Manzana de la Rivera, de Asunción.