29 jun. 2025

Identificar microbios en obras de arte abre la puerta a mejor preservación

Un estudio dado a conocer sobre los microbios que habitan pinturas y esculturas abre la puerta a nuevas formas más efectivas de preservación y restauración de obras de arte así como a la posibilidad de permitir la autentificación y el origen geográfico de las piezas.

microbios.jpg

Los científicos descubrieron en pinturas sobre lienzo y madera microbios que consumen compuestos orgánicos e inorgánicos comunes en tintes, así como en pegamento y papel de celulosa y madera.

Foto: lostiempos.com.

El estudio, realizado por científicos del Instituto J. Craig Venter de Estados Unidos (JCVI) en colaboración con el Proyecto de ADN de Leonardo da Vinci y publicado en la revista médica Microbial Ecology, recopiló muestras microbiales de una colección privada de arte del Renacimiento localizada en Florencia (Italia).

Los científicos, dirigidos por Manolito Torralba, de JCVI, descubrieron en pinturas sobre lienzo y madera microbios que consumen compuestos orgánicos e inorgánicos comunes en tintes, así como en pegamento y papel de celulosa y madera.

Lea más: Una nueva técnica muestra cómo se organizan las bacterias de la lengua

El estudio es el primero que analizó la composición genética de los microbios para entender las comunidades microbiales que existen en antiguas obras de arte en proceso de deterioro.

Los microbios descubiertos por el equipo de Torralba utilizan oxígeno para producir agua o peróxido de hidrógeno, un producto químico utilizado en desinfectantes y lejías.

Según los autores, “estos productos derivados probablemente influyen en la presencia de moho y en el ritmo de deterioro global”.

La identificación de los microbios que viven en una obra de arte puede permitir confirmar el origen geográfico o la autenticidad de las piezas estudiadas.

Nota relacionada: Las bacterias también aprenden

Torralba indicó que hasta ahora la principal herramienta que tienen los museos y coleccionistas para preservar las obras de arte ha sido controlar la luz, la temperatura y la humedad, el añadido de la genética ofrece “un gran potencial”.

El estudio descubrió que las comunidades microbiales que viven en superficies como piedra o mármol son más diversas que las que existen en lienzo o madera.

Los autores señalan que “futuros estudios se beneficiarán de trabajar con muestras cuyo origen, propiedad y cuidado está bien documentado”.

“Será especialmente interesante la presencia y actividad de enzimas que degradan aceite. Estos planteamientos conducirán a un total entendimiento sobre qué organismos son responsables de la rápida degradación de la obra de arte, a la vez que se utiliza potencialmente esta información para atacar estos organismos y prevenir la degradación”, añadió el estudio.

Le puede interesar: Identifican un microbio que bloquea al parásito de la malaria en mosquitos

Torralba reconoció que todavía es un poco temprano para que los grandes museos se interesen en el estudio microbial para preservar sus colecciones.

“Por mi experiencia, prefieren utilizar otros métodos para preservar sus obras. Visitamos un museo en San Diego y estaban entusiasmados con nuestro trabajo. Pero también hay resistencia en usar este método porque los historiadores tienen cierto temor en permitir que los científicos tomemos muestras”, dijo Torralba.

“Pero creo que en el largo plazo, será muy útil, especialmente, si descubrimos que existen puntos en común en la degradación de obras de arte. Si descubrimos, por ejemplo que hay un tipo de bacteria en particular, o un grupo de bacterias, responsable de la degradación, podríamos destruir esas bacterias con productos antimicrobiales específicos”, concluyó Torralba.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV expresó este sábado su dolor y cercanía a los ucranianos por “esta guerra sinsentido”, al recibir en el Vaticano a un grupo de fieles de la Iglesia greco-católica ucraniana que llegaron en peregrinación a Roma.
Irán expandió este sábado la reapertura parcial de su espacio aéreo para las aerolíneas extranjeras que sobrevuelan su territorio, pero mantiene cerrados los aeropuertos de la capital iraní, que no operan desde el comienzo de la guerra con Israel el 13 de junio.
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este viernes que “la Unión Europea es muy desagradable” por aplicar “impuestos muy injustos” a las compañías del país, pero añadió que “pronto aprenderán a no serlo tanto”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que salvó al ayatolá iraní Alí Jamenei de ser asesinado y declaró que considerará más bombardeos a Irán si el país intenta desarrollar armas nucleares.
Japón ejecutó este viernes al conocido popularmente como Asesino de Twitter, quien asesinó y descuartizó a nueve personas en 2017 en su piso al sur de Tokio, a donde las atrajo después de que las víctimas manifestaran pensamientos suicidas en redes sociales, adelantó la cadena pública NHK citando a fuentes gubernamentales.
La hipótesis de que el virus del Covid-19 se originara por una fuga en un laboratorio continúa sin poder ser descartada, indicó este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, al publicarse el informe del grupo de expertos que estudia desde 2021 los orígenes de esta pandemia.