07 nov. 2025

Identifican cómo mutaciones genéticas causan dos tipos de ceguera hereditaria

La Universidad de Barcelona (UB), junto al Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular (Alemania) y el Imperial College London (Reino Unido), participó en un proyecto que identificó por primera vez los mecanismos que provocan mutaciones en el gen NR2E3, que alteran las poblaciones de las células fotorreceptoras de la retina –bastones y conos– y causan dos tipos de ceguera hereditaria en los pacientes.

problemas de la vista.jpeg

Identifican cómo unas mutaciones genéticas causan dos tipos de ceguera hereditaria.

Foto: Pexels

Los resultados podrían tener implicaciones en el desarrollo de terapias para estos trastornos que actualmente no tienen cura.

“Creemos que si podemos evitar la activación de vías de muerte programada de los fotorreceptores, podríamos ralentizar o evitar la ceguera de los pacientes”, explicó Gemma Marfany, catedrática de la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y coordinadora del estudio.

En este sentido, la experta señaló que la función del gen NR2E3 en el desarrollo de la retina humana es “actuar sobre la diferenciación de los precursores de las células fotorreceptoras y establecer su destino”.

“Este proceso se llevaría a cabo hacia los conos, responsables de la visión diurna y en colores, así como de la agudeza visual, o hacia los bastones, que se encargan de la visión con poca luz y en blanco y negro, y son responsables de la visión periférica”, detalló Marfany.

Las mutaciones en este gen producen dos tipos de ceguera hereditaria: La retinosis pigmentaria, provocada por la muerte progresiva de los bastones; y el síndrome de conos-S, que se produce por un error en el desarrollo y la diferenciación de los bastones, de modo que hay un exceso de conos disfuncionales.

Puede leer: El 70% de los casos de ceguera pudieron haber sido evitados

“Cuando la retina no funciona correctamente, no hay una proporción correcta de los fotorreceptores o estos no funcionan o no conectan bien, suele activarse un proceso de muerte programada de estas neuronas tan especializadas, lo que acaba comportando la ceguera”, especificó la catedrática del IBUB.

Para estudiar el papel del gen NR2E3 en la disfunción de los fotorreceptores, los investigadores generaron dos modelos en ratón para edición génica –uno para cada enfermedad– y analizaron la diferencia en la expresión genética y los tipos celulares de la retina mediante la secuenciación de RNA de células individuales (scRNA-seq).

“Los conos y los bastones no son dos grupos homogéneos y diferenciados de células fotorreceptoras, sino que dentro de cada grupo hay muchas subpoblaciones diferentes, que muestran una especialización funcional o una diferenciación muy distinguible por la expresión de genes específicos”, apuntó Marfany.

En este contexto, la mutación del gen NR2E3 provoca que el grupo de los conos presente una “diferenciación defectiva”, con la existencia de fotorreceptores híbridos a medio camino entre conos y bastones, la mayoría de los cuales se acaba muriendo.

Asimismo, el trabajo también demuestra que hay un grupo de conos que pierde su identidad y se transforma en bastones, y bastones que se vuelven conos.

“Esta diferenciación y la pérdida de identidad de las células fotorreceptoras provoca la disfunción de la retina, y acaba produciendo la ceguera de los pacientes. Cabe recordar que los humanos somos animales visuales y la pérdida de la visión es muy discapacitante”, concluyó Marfany.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).