03 may. 2025

Identidad Latinoamericana: Tensiones y desafíos

“Los países latinoamericanos están ‘unidos’ en la persecución de determinados logros, pero trabajan en forma separada para lograrlos” asegura el profesor Ángel Magnífico, actual director del nivel secundario del Instituto Parish Robertson, de Buenos Aires (Argentina), en una entrevista para ULTIMAHORA.COM.

Tensiones_en_America_Latina_proyectos_complementarios_o_excluyentes.jpg

“Los países latinoamericanos están ‘unidos’, pero trabajan en forma separada”. | Foto: ecoportal.net

Por Uliana Romanenko y Jhojhanni Fiorini

PREGUNTA: Sobre la población de América Latina mayoritariamente imaginamos la población mixta, pero ¿qué es la población mixta?

RESPUESTA: La expresión “población mixta” es una expresión de carácter general. No especifica nada. Por lo tanto, debemos entender que se refiere a una mezcla muy compleja de conquistadores y conquistados, nativos y extranjeros, indígenas y españoles, latinos y anglosajones, americanos y europeos, peninsulares y criollos, negros y blancos, etc.

Además, hoy en día ni siquiera se considera preciso el término “mestizaje” que solía usarse para hablar de las mismas mezclas. Durante la conquista, representó la mezcla de americanos y europeos, concebidos casi como castas cerradas.

Su evolución durante el proceso de independencia colonial llevó a una jerarquización del término que incorporó el concepto de identidad. Actualmente el concepto de mezcla varía mucho en cada región de América.

P: ¿Cómo puede formarse, del resultado de esa mezcla, un pueblo unido con una cultura y un lenguaje común?

R: Todos los intentos históricos de unidad han fracasado, el americanismo de nuestros primeros próceres solo se sustentó hasta derrotar al enemigo común que era el español; el panamericanismo de los políticos históricos terminó en declaraciones que no nos llevaron a ningún lugar; el actual Mercosur no constituye ningún mercado común del sur, puesto que cada país tiene barreras de diferentes tipos que solo reúnen a sus países, pero no los unen realmente.

Si bien varios países latinoamericanos están “unidos” en la persecución de determinados logros, trabajan en forma separada para lograrlos.

Lo mismo ocurre con el paso de sus etapas históricas; todos pasaron por el colonialismo, la etapa independentista, la formación de los primeros Gobiernos patrios en manos de élites conservadoras, luego la instalación del liberalismo, la aparición de la democracia, las dictaduras militares, la restauración democrática, los nuevos populismos; sin embargo, cada país lo ha hecho sin planes comunes.

No hay una cultura única, sí hay algunas prácticas comunes; tampoco una lengua única, sí hay algunas expresiones comunes, y menos una ideología común, pero sí existen algunas tendencias parecidas. Tenemos problemas comunes, pero intentos de solución diferentes.

P: ¿Y respecto al “pueblo unido”?

R: Es muy difícil formar un solo pueblo a esta altura de la historia. Han corrido muchos intentos fallidos que nos condicionan a mantener nuestra propia autonomía. Esto no significa que no se pueda insistir en conformar uniones de trabajadores, alianzas estratégicas de defensa común o los intentos de formar asociaciones comerciales regionales.

Podríamos usar los elementos comunes para unir criterios y planes de crecimiento. No necesitamos tener “unificación” total sino planes, estrategias y fines comunes que nos ayuden a crecer como personas y naciones.

P: El proceso de mestizaje, como sabemos, empezó desde la colonización de América, ¿cree que este proceso ha terminado o continúa?

R: El proceso de mestizaje continúa por otros caminos. Se superó la etapa de americanos y españoles, luego europeos y africanos. Ahora estamos en la etapa de asiáticos y de intercambios masivos entre países vecinos. Vamos rumbo hacia un intercambio globalizado y continuado.

P: ¿Cómo se trata actualmente el “mestizaje” en la sociedad de América Latina?

R: En América Latina las mezclas son aceptadas pero eso no significa que no sean cuestionadas. Esto quiere decir que las mezclas todavía son sometidas al prejuicio y a la crítica. Las aceptaciones se producen de hecho, no hay planificaciones ni proyectos, esto ocasiona prejuicios, desórdenes, luchas de intereses, divisiones sociales y grupales.

El trato no es positivo realmente, sino que es impuesto por imperio de la ley, de los hechos o la simple práctica social de la democracia. Pero siguen los prejuicios (muchos chistes menosprecian la inteligencia de los españoles), las divisiones étnicas (los de tal país son sucios, los del otro país son vagos), culturales (forman sus propias iglesias, centros comerciales y barrios), idiomáticas (los chinos, coreanos y japoneses siguen hablando sus idiomas en los negocios que instalan en los países americanos), etc.

En nuestros países avanzó la institucionalización de la democracia y con ella aparecieron las leyes que nos protegen de las discriminaciones y diferencias, pero todavía se necesita mejorar y cambiar nuestra cultura para favorecer la integración real y no impuesta.

P: Pero hoy día muchos representantes de la “raza mezclada” adquieren puestos elevados...

R: Algunos mestizos han logrado posiciones de reconocimiento en lo político, intelectual, social y cultural en general, pero son casos aislados que no alcanzan a representar a los millones que todavía están postergados. Esto significa que el cambio es personal, no social; que aparece por el esfuerzo individual y no por la conciencia general.

P: Pero, ¿cuándo fue el punto de cambio y cuál es la causa de este cambio?

R: El punto de cambio lo generó la aparición del sistema democrático que permitió la participación, la generación de nuevas leyes inclusivas y la conciencia de ciudadanos. A esto se agregó el concepto de globalización, pero amplió la idea de relaciones abiertas al mundo, aunque en realidad, esto es abrirse a un tipo de mundo y de realidad.

Si analizamos la causa de este cambio notaremos que no viene de “abajo hacia arriba”, sino de “arriba hacia abajo”. Esto significa que no nace del pueblo, sino de poderes supranacionales (Estados Unidos en su rol de potencia dominante) y de organizaciones mundiales (ONU en su rol de administrador mundial o Unión Europea en su rol de mercado continental).

Esto significa que la apertura es interesada, que quiere potenciar las ventajas económicas de su dominio. No nace de las ideas de los movimientos sociales, de los grupos postergados, de las organizaciones no gubernamentales (todas las nacidas en América Latina solo actúan positivamente en lo solidario y no en el establecimiento de políticas generales, de ahí el fracaso del Mercosur y el de Unasur).

En tanto el cambio no esté organizado en función de necesidades populares y no simplemente políticas, serán cambios relativos.

<p>Ángel Magnífico es profesor de enseñanza secundaria, especializado en historia y licenciado en Ciencias Sociales. | Foto: Gentileza</p><p></p>

Ángel Magnífico es profesor de enseñanza secundaria, especializado en historia y licenciado en Ciencias Sociales. | Foto: Gentileza


Semblanza

Ángel Magnífico es profesor de enseñanza secundaria y licenciado en Ciencias Sociales. Actualmente complementa sus veinte años de experiencia docente con la tarea de dirección académica del Instituto Parish Robertson, Monte Grande (Buenos Aires, Argentina).

Realizó la conducción y producción de programas radiales, donde se analizaban temas cotidianos desde una perspectiva histórica. Fue productor de libretos multimedia para el aula digital de una reconocida empresa, denominada Competir para Aula 365 Speedy.

Dictó diferentes cursos y conferencias referidas a temas de educación, historia y bíblicos. Participó en la publicación de varios artículos y cuentos en revistas, sitios web y de libros en colaboración con otros autores.

Ha dado numerosas charlas y conferencias referidas a temas de su especialidad y los relacionados con el sufrimiento humano, analizándolos desde diferentes perspectivas.

Más contenido de esta sección
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Taiwán es el lugar con la mayor cantidad de estudiantes paraguayos becados en el mundo. La aventura de cruzar el planeta para expandir la mente y los conocimientos, relatada por sus protagonistas.
Hoy por hoy, la información falsa o malintencionada está más que nunca presente en internet, en el boca a boca de los ciudadanos y en las propias expresiones de los políticos. En Paraguay, pegó un salto en las elecciones de 2023 y “llegó para quedarse”, incluso se irá perfeccionado con la IA, según un experto. Esto ya lo sabe la propia Justicia Electoral.
La mirada de un recorrido por Kiev, la capital de Ucrania, y sus refugios antiaéreos para protegerse de los ataques rusos.