10 ago. 2025

Huevo de dinosaurio refuerza teoría de relación con las aves

Un grupo de científicos chinos, canadienses y británicos publicaron en la revista Science un artículo sobre un huevo de dinosaurio fosilizado hallado en la provincia central china de Jiangxi que contiene un embrión de 27 centímetros, recoge hoy la cadena estatal CCTV.

Huevo.jpg

El huevo de dinosaurio se compró en el año 2000 y pasó 10 años almacenado.

El huevo fosilizado, de una forma alargada y de 17 centímetros de longitud, tiene alrededor de 70 millones de años y contiene uno de los fósiles de embrión de dinosaurio mejor conservados, según CCTV.

El embrión pertenece a la suborden de los terópodos, del período Triásico, y se halla acurrucado dentro del huevo en una postura, con la cabeza entre las patas, que hasta ahora solo se había detectado en dinosaurios aviares, según el estudio.

“Esta postura es muy similar a la de las aves actuales cuando sus huevos están a punto de eclosionar y pensamos que los dinosaurios habrían salido de sus huevos de una forma similar a la de las aves de nuestra era”, apuntó uno de los científicos, Fion Ma Wai-sum, al periódico hongkonés South China Morning Post.

Una ilustración de cómo se veía el oviraptorosaurio.

Una ilustración de cómo se veía el oviraptorosaurio.

Ma explicó al diario que el fósil es una prueba más de que las aves actuales proceden de los dinosaurios terópodos.

Según Ma, el embrión tenía unos 17 días de vida y su huevo habría eclosionado a los 21 días.

La zona en la que se encontró el huevo, en el término municipal de Ganzhou, destaca por los numerosos fósiles, tanto de dinosaurios como de huevos y plantas, que alberga.

El huevo se compró en el año 2000 y pasó 10 años almacenado hasta que se comenzó a investigarlo con motivo de la fundación del Museo de Historia Natural de la Piedra en la ciudad suroriental china de Xiamen, de cuya colección forma parte.

Este equipo de científicos ha pasado tres años estudiando el fósil y, según Ma, los investigadores continuarán los análisis, que incluirán técnicas de rayos X para saber más acerca de la anatomía del embrión y de otras partes de su cuerpo cubiertas por piedra.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.