08 dic. 2023

Hoteles de Asunción tienen reservas agotadas para octubre por Odesur

Los sectores hotelero, gastronómico, comercial y transportista serán los principales beneficiados con estos juegos que se realizan en octubre. Se estima que 15.000 personas llegarán al país.

La mayoría de las 10.000 camas con que cuenta el sector hotelero asunceno ya se encuentran reservadas por las delegaciones deportivas, jueces, dirigentes y familiares de los deportistas que participarán de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (Odesur), que se desarrollarán en nuestra capital entre el 1 y el 15 de octubre próximo.

Manuel Benítez Codas, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), confirmó la alta ocupación hotelera que conllevará esta actividad deportiva, lo que demuestra que este tipo de eventos arrastrarán a muchos seguidores, además de todas las comitivas que llegarán con los deportistas.

“A las delegaciones que vendrán a los juegos se les suma el mercado tradicional que tenemos en esta época, que está contribuyendo a mejorar notablemente la situación. Y una muestra de que hay una alta demanda son las tarifas de las habitaciones, que están más altas. Las habitaciones de USD 100 estamos vendiendo a USD 200”, explicó Benítez Codas.

Se estima que mediante esta competencia deportiva llegarán unas 15.000 personas a Asunción, entre el 1 y el 15 de octubre, lo que dejaría un alto espiral de ganancias para varios sectores, además del hotelero, el gastronómico, comercial y de transporte. Y aunque aún no quiere arriesgar a dar una cantidad, se estima que dejará un abultada cantidad de dólares.

Benítez Codas expresó que estos eventos deportivos son muy importantes para el turismo y el ingreso de divisas al país, ya que mueven mucho dinero en el mundo entero.

“A nosotros nos viene muy bien en este momento y, como ejemplo, siempre hablo del evento de la Sudamericana del 2019, que atrajo a muchísimos hinchas que llegaron principalmente de la Argentina y ahora la Odesur, que demuestra, más allá de lo que podamos facturar, que el país tiene condiciones e infraestructura para organizar este tipo de eventos”, señaló.

El dirigente hotelero señaló que Odesur producirá un derrame de recursos a todos los sectores, desde los más grandes hasta los más pequeños: “Desde el que vende un pancho o una chipa hasta el que vende un recuerdito en el aeropuerto”, dijo, por lo que todo el círculo del turismo de la ciudad saldrá beneficiado.

POLÍTICAS PÚBLICAS. A pesar del gran movimiento que generan los eventos de la envergadura de la Odesur para el sector turístico, esto aún no resulta suficiente para que las autoridades nacionales elaboren más políticas públicas que impulsen un mayor desarrollo del turismo en el país. “Aún no escuché a ningún candidato que incluya en su programa electoral propuestas en favor del turismo; no hay. Faltaría que haya políticas de incentivo de parte del sector público a este tipo de eventos deportivos y de otros eventos similares, porque se trata de un segmento con un mercado muy importante que ingresa muchas divisas al país”, remarcó el hotelero.

Tanta es la relevancia de estos eventos y la infraestructura que exigen que incluso algunos hoteles que habían cerrado a causa de la pandemia, volverán a abrir sus puertas para albergar a las delegaciones y luego, probablemente, volverán a cerrarla, según comentó Benítez Codas. “El sector privado es superdinámico, realiza inversiones en infraestructura, pero necesita del soporte del sector público para poder tener mayor éxito. Necesitamos mejorar mucho para volvernos atractivos para el turismo”, dijo.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.