10 jul. 2025

Hito médico: Hospital Militar hizo la primera cirugía endoscópica para tratar el trastorno de la deglución

El beneficiario fue un hombre de 47 años, quien, luego de tres años de evolución de la enfermedad conocida como acalasia –trastorno de la deglución–, accedió a la cirugía mínimamente invasiva.

Hospital Militar  (1).jpeg

El director del Hospital Militar, el coronel de Sanidad Médica, doctor Darío Fretes, destacó la innovadora cirugía.

Foto: Gentileza.

La primera intervención en el país con la técnica denominada miotomía endoscópica peroral (POEM) –una cirugía mínimamente invasiva de alta complejidad– se realizó a un paciente de 47 años. La operación fue para el tratamiento de la acalasia, que es una afección discapacitante de la deglución, y se concretó en el Hospital Militar Central.

El hito médico fue liderado por el capitán de Sanidad Médica, el doctor Rodrigo Pérez, jefe del Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, junto a un equipo de profesionales.

“Este tipo de procedimiento es por primera vez realizado en el país, enteramente por profesionales paraguayos y especialistas médicos militares, como el doctor Rodrigo Pérez”, destacó el coronel de Sanidad Médica, doctor Darío Fretes, director del Hospital Militar Central. Fue durante una conferencia de prensa.

El beneficiario fue un paciente de 47 años con diagnóstico de acalasia, una enfermedad que impide el paso normal de los alimentos hacia el estómago, lo cual deteriora severamente la calidad de vida. Tras tres años de evolución de la enfermedad, el paciente fue sometido a la innovadora técnica mínimamente invasiva, que ya le permite retomar la alimentación por vía oral. El paciente fue dado de alta hoy.

Lea más: Con convenio adelantaron 76 cirugías

Hospital Militar  (2).jpeg

El hombre de 47 años fue dado de alta hoy y en una conferencia de prensa se informó del hito de la medicina.

Foto: Gentileza.

“La acalasia es una enfermedad en la que hay una falta de relajación en el músculo del esfínter, que es la comunicación entre el esófago y el estómago. Esta condición de la enfermedad es bastante frecuente en nuestro país. Hay dos motivos, uno es la causa idiopática, que es cuando no conocemos principalmente lo que genera la patología. Y otra es el mal de Chagas, que puede afectar justamente esta zona”, explicó el doctor Pérez.

La miotomía endoscópica peroral es conocida como uno de los tratamientos más efectivos para esta condición porque ofrece a los pacientes una recuperación rápida y una notable mejora en su calidad de vida.

“El corte del músculo permite la relajación. No es un tratamiento curativo, porque es una patología sin cura, pero sí es un tratamiento que permite volver a la ingesta larga oral y esto mejora bastante la calidad de vida”, añadió el doctor Rodrigo Pérez.

Técnica de bajo riesgo

El director del Hospital Militar, el coronel de Sanidad Médica doctor Darío Fretes, resaltó la complejidad de la enfermedad y el valor de la técnica POEM que reemplaza a una cirugía toracoabdominal de alto riesgo.

“En épocas anteriores –antes de las endoscopías– se solucionaba con una cirugía bastante grande, con una mortalidad bastante alta, del 60%. Con este tratamiento, esa tasa se ha reducido prácticamente a cero”, dijo.

El POEM –explicó– es un procedimiento endoscópico para el tratamiento de una enfermedad que es la acalasia. “Es una enfermedad que prácticamente le impide alimentarse al paciente. Ni siquiera líquido puede pasar a través del esófago”.

Lea también: IPS concretó revolucionarias cirugías: Una de codo y otra de estimulación cerebral

Durante el acto de alta médica del paciente, también estuvo presente el ministro de Defensa Nacional, el general del Ejército Óscar González, quien expresó su orgullo por el logro alcanzado.

“Se ha realizado por primera vez un procedimiento médico por profesionales médicos acá en Paraguay. Realmente el resultado constituye un orgullo para las Fuerzas Armadas de la Nación y, por qué no decirlo, para todos los paraguayos”, señaló.

El ministro también destacó el valor económico del procedimiento, que en el Hospital Militar tuvo un costo de G. 20 millones, frente a los más de G. 100 millones que representaría en un centro privado.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.
Con la finalidad de dar respuestas a la alta demanda de consultas, en el Centro de Atención Ambulatoria del IPS incrementaron a 120 turnos más por semana.
Un total 1.044 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad registró en junio el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna). Las principales denuncias que ingresaron a través de 147 Fono Ayuda estuvieron relacionadas con faltas al deber de cuidado con 466 casos, maltrato, 359; situación de calle, 188; abuso sexual, 120, y explotación sexual, 7.
Desde la Junta Municipal de Asunción se solicitó la urgente intervención del Herbario Teodoro Rojas, ubicado en el Jardín Botánico y Zoológico. Una parte de la estructura se derrumbó a finales de junio por causa de la desidia de las autoridades municipales y estatales.
Desde enero de este año, la Municipalidad de Asunción debe un total de G. 109.740.000 por el pago de las becas para los alumnos de la Escuela Taller. Numerosos alumnos dejaron de asistir a la institución, ya que no tienen recursos para la alimentación ni el transporte.
El Centro de Medicina Física y Rehabilitación del IPS realizó 79.000 atenciones en los primeros seis meses de este año. Los asegurados reciben rehabilitación por lesiones traumatológicas y hasta para patologías neurológicas o crónicas.