Política

“Hay que demostrar que queremos lo mejor”

 

“Necesitamos dar mensajes claros de que el Ministerio Público está preocupado de la gestión y que quiere hacer lo mejor en los próximos años”, dijo ayer el fiscal general Emiliano Rolón Fernández, quien asumió el cargo en medio de un ambiente de falta de credibilidad de parte de la ciudadanía.

El acto de asunción como nuevo fiscal general tuvo lugar en el salón auditorio de la Fiscalía General, contando con la presencia de máximas autoridades de la Corte Suprema, del Consejo de la Magistratura, del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, así como de la Policía, fiscales adjuntos y delegados.

Rolón anunció que va a hacer cambios y redoblar esfuerzos, organizarse, impulsar la capacitación y evaluar el trabajo que se está haciendo.

“Un poco la política mía va a consistir en llegar a esos rincones de la patria donde hace falta presencia del Estado, y de gente comprometida con la institución y, cómo no, desde ese sitio evaluar la información, el trabajo y finalmente llegar a los objetivos propuestos”, anunció.

Mencionó, además: “Probablemente se van a redoblar esfuerzos y exigir en nosotros lo mejor para que finalmente podamos decir al término de nuestro mandato ‘hemos cumplido la misión’”.

El fiscal dijo que hay directores que –en realidad– son fiscales, que los sacaría de esa zona para hacer operativos, que es lo que se precisa. “Los agentes fiscales concursan para hacer operativos finalmente y no para hacerse oficinistas”.

ENFOQUES A TOMAR. Rolón Fernández –quien es el séptimo fiscal general de la era democrática– mencionó que hay aspectos importantes en qué enfocarse.

Habló de la necesidad de contar con espacios físicos en cada circunscripción, pero no solo oficinas para funcionarios, sino también laboratorios forenses. “Hoy acudimos todos a la capital, eso implica posibilidad de contaminación de evidencias”, sostuvo.

En cuanto al crimen organizado, dijo que también pretende organizarse primero, crear eslabones, estamentos, capacitación, orientación.

Consultado sobre las causas que llevan años de investigación, donde hay imputados, dijo que hay salidas alternativas iniciales al conflicto y no solo la imputación. Refirió que es bueno enterarse caso por caso por qué llevan años, qué datos precisan, y qué deficiencias investigativas hay.

“Para imputar hacen falta elementos, por lo menos de sospecha del hecho, y la participación criminal”, finalizó.

Dejá tu comentario