28 sept. 2025

“Hay promiscuidad del Ministerio Público con el mundo político”

REELECCIÓN. Dijo estar en contra de la reelección porque electos solo se preocupan de eso.

POPULISMO. Manifestó que solo lleva a gastos excesivos que escapan de un control fiscal.

Combate. Temer dijo que el crimen organizado solo se puede combatir teniendo un sector gubernamental dedicado a eso. Rodrigo Villamayor

El abogado y ex presidente brasileño Michel Temer, del 2016 al 2019 tras la destitución de Dilma Rousseff vía juicio político, estuvo en Paraguay por unos días con el fin de dictar una charla magistral sobre los escenarios globales y compartir sus experiencias como primer mandatario. En su breve estadía por la capital dialogó con ÚH sobre la democracia, el relacionamiento con el Poder Legislativo, la baja representación parlamentaria, el crimen organizado y otros temas. Afirmó ser partidario de todas las leyes que impulsen la transparencia gubernamental y que ser un líder populista “no es útil” ya que divide a la nación. Mencionó que hay mucha “promiscuidad” del Ministerio Público con el mundo político.

–¿Cuáles cree, usted, que son los peligros inmediatos, los desafíos inmediatos que tiene la democracia en la región?

–Es un desafío que es de hoy y del pasado. En general, muchas veces, las personas piensan que un sistema más autoritario, más centralizador puede dar más resultados que la democracia. Es el riesgo. Es un desafío permanente. Por lo tanto, es necesario hacer una prelación por las ventajas de la democracia porque en ella, en la democracia, su base fundamental es la libertad, que es la ansiedad de todos. Creo que este es un desafío que debe ser combatido con ejemplos. En Brasil, como en Paraguay, tenemos hoy una democracia plena. Y creo que no hay duda en su manutención. En función de la libertad del individuo, que es un bien altamente preciado.

–En los últimos años líderes populistas, de izquierda y derecha ganan elecciones y terminan teniendo gobiernos cuasidictatoriales con agrado de un amplio sector social. ¿Cómo se combate el populismo que se nutre de las redes para llevar adelante sus planes?

–Bueno, ahí es una cuestión también ligada a la economía. El populismo muchas veces lleva a gastos excesivos, que muchas veces escapan de lo que se puede llamar control fiscal. Por tanto, el riesgo del populismo es este. Digamos así, el hecho de que el gobierno sea popular no es inadecuado. Ahora, ser populista, a mi modo de ver, no es útil, hasta porque muchas veces el populista divide un poco a la nación, cuando en realidad se necesita sumar a varias áreas, a varios sectores de la nación. Esto se hace con una democracia popular, pero no populista.

–El crimen organizado avanza en nuestros países debido al alto nivel de corrupción de las clases políticas. Incluso candidatos provenientes de la mafia llegan a importantes cargos gubernamentales, estaduales o municipales. ¿Cómo se combate este flagelo en democracia?

–Se tiene que combatir el crimen organizado con un sector gubernamental dedicado exclusivamente a eso. Hago esta afirmación basada en lo que hice en el gobierno. Lo que preocupó precisamente a estas organizaciones criminales es que creamos un Ministerio de Seguridad Pública. Estoy hablando de Brasil, porque en Brasil el área de seguridad pública está entregada al Ministerio de Justicia, pero el Ministerio de Justicia tiene otras tantas funciones. Entonces, yo pienso que se necesita tener un sector administrativo que solo trate de ese asunto. El segundo punto es que se deben tener sistemas de inteligencia, especialmente generadores de infiltraciones en estas organizaciones, que puedan desbaratar a estas entidades delictivas. El tercer punto es impedir la corrupción porque estas organizaciones tienen un poder financiero extraordinario y muchas veces corrompen hasta, lamento decir, hasta sectores policiales. Entonces, se necesita tomar mucho cuidado con eso. O sea, no solo combatirlos, sino combatir la posibilidad de la corrupción, sea de la clase policial, de la clase política o de la clase gubernamental.

–¿Cómo se hace para que la política se convierta en una herramienta para construir consensos y llevar adelante reformas?

–Solo se puede si tienes el apoyo del Congreso Nacional. Tuve una experiencia muy larga en el Congreso Nacional. Estuve 24 años en el Congreso. Fui tres veces presidente de la Cámara de Diputados. Entonces, yo conocía bien este sistema. Cuando llegué al gobierno, yo traje el Congreso prácticamente para gobernar conmigo. Por una razón simple que yo repito. Solo puede gobernar bien si tiene el apoyo del Congreso. Y es fundamental. El diálogo es lo que permitió la gobernanza. El diálogo es fundamental.

–¿Cómo logró en su Gobierno instalar reformas?

–En el caso del Brasil, tenemos la medida provisoria que tiene eficacia legislativa inmediata, pero necesita ser aprobada por el Congreso en un plazo de 120 días para ser convertida en ley (sanción ficta). Yo tuve una cierta facilidad porque yo tenía el apoyo del Congreso Nacional. Temas difíciles como, por ejemplo, establecer un tope para los gastos públicos, para la reducción de la deuda pública, es un tema espinoso, pero el Congreso aprobó. Solo para ejemplificar, en el caso de la modernización de las leyes de Trabajo, llevamos más de cuatro meses para enviar el proyecto a la Cámara de Diputados. Y en ese tiempo, yo le dije al ministro de Trabajo que iría a visitar a las centrales sindicales, iría a visitar a las federaciones de empresarios, servicios, comercio, industria, e íbamos a formular un proyecto después de escucharlos. Entonces, hubo mucha audiencia, y cuando él tenía dificultad, él llevaba al presidente de la federación, del sindicato, a mi sala. Nosotros hablábamos. Entonces, yo digo, después de cuatro meses y después de hacer muchas reuniones, yo no solo llamaba a los líderes partidarios, llevaba personas especializadas para mostrar la necesidad de esta reforma. Entonces, cuando mandé, ya estaba prácticamente con los votos contados para aprobar la propia reforma. En fin, el diálogo es lo que permitió la gobernanza.

–¿Y qué se puede hacer cuando el Congreso, apelando a su mayoría, impone leyes a medida en detrimento de la ciudadanía?

–A veces, el Congreso hace eso, aprueba leyes que están en contra de la sociedad. Pero como el sistema es bicameral, como aquí también (...). Muy recientemente la llamada PEC da Blindagem (Propuesta de Enmienda Constitucional), la Cámara de Diputados aprobó una propuesta constitucional que blindaba a los diputados. No permitía ni siquiera investigación. Fue al Senado Federal. El Senado, unánimemente, impidió el procesamiento. Archivó, por tanto, este pedido. En este punto, el sistema bicameral ayuda que a veces una Cámara de Representantes haga algo común para la sociedad. Fue un equilibrio.

–¿Qué medidas se tomaron en Brasil ante la falta de transparencia?

–En nuestro sistema tenemos una regla en el artículo 37 de la Convención Federal, que determina la publicidad de todos los actos públicos, por lo tanto, sea de Ejecutivo, Legislativo o Judicial. Y hubo momentos en el Brasil en que se estableció lo que se llama un presupuesto secreto. O sea, los diputados podían enviar proyectos para municipios sin identificación, sin divulgación de este hecho. Pero eso ya cayó en el Brasil. Y es precisamente esta regla constitucional la que determina la publicidad de todos los actos públicos.

–¿Por qué en los últimos años se ha degradado la clase política en la región? ¿Qué pasa con la representación política?

–A veces los electores se equivocan, pero para este hecho existe la temporalidad de los mandatos. ¿Por qué los mandatos son de cuatro años para el parlamentario? Porque si yo soy elector y no soy diputado, en la próxima elección puedo negar el voto y elegir otro parlamentario. Entonces, creo que a veces es injusta la crítica que se hace, especialmente el Poder Ejecutivo.

–¿Cómo se combate a la corrupción gubernamental si la idoneidad en el cargo, los conocimientos, la honestidad ya no son valores en la política?

–Combatiéndola con todos los medios. Los medios de fiscalización. Vosotros tenéis, sea aquí en Paraguay, sea en Brasil, vosotros tenéis varios medios. Vosotros tenéis el control interno del propio Poder Ejecutivo. Vosotros tenéis el control externo que es hecho por el Congreso Nacional. Vosotros tenéis medios policiales, investigaciones, denuncias. Otras denuncias son hechas y muchas veces la oposición hace eso, denuncia a la Policía Federal, denuncia al Poder Judicial. La prensa hace un papel muy relevante porque la prensa está encima, por eso la libertad de la prensa es fundamental. En la democracia, todos tienen derecho a saber todo lo que sucede. Y quien mejor hace ese papel es la prensa, porque la prensa está atenta, vigilante, viendo los equívocos y denunciando.

–Dijo estar en contra de la reelección. ¿Por qué motivo?

–Porque quien entra por primera vez, ya piensa en la reelección. Y pensar en la reelección significa muchas veces no producir actos gubernamentales que puedan generar la pérdida de votos para la próxima elección. Entonces, a mi modo de ver hoy no vale la pena la reelección. Puedes tener un mandato de cinco o seis años, pero sin reelección. Creo que es más útil para aquel que fue elegido y puede hacer muchas cosas sin preocuparse por la repercusión de la actividad electoral.

–¿Qué le pareció la condena impuesta a Bolsonaro. ¿Cree que es justa o no?

–La tentativa de golpe es prohibida, ya sea por una institución, ya sea por la acción infraconstitucional. Parece que el número de pruebas era muy acentuado. Lo que me parece que puede ser un poco inadecuado fue el número de años de la pena, ya sea en relación a Bolsonaro, ya sea en relación a aquellos que hicieron el movimiento llamado 8 de Enero. Pero lo interesante es que en este momento se está debatiendo en el Congreso Nacional una modificación legislativa que permite que el Supremo reduzca estas penalidades, o sea, haga una nueva revisión de las penas impuestas.

–¿Por qué motivo el Mercosur no se convierte en el mercado que desarrolle a sus países miembros?

–Es positivo el Mercosur. Muchas veces las personas critican, pero yo no veo por qué criticar, hoy el mundo está dividido en grupos. El Mercosur es un grupo. La cuestión de la Unión Europea, yo trabajé mucho en eso cuando era presidente. Todos los presidentes trabajaron en esa relación antigua, la intención de hacer el Mercosur-Unión Europea. Pero la gran resistencia, debo decir, es del gobierno de Francia, por la razón del negocio agrícola de Francia. Los agricultores de Francia tienen una presencia muy significativa y eso dificultó a lo largo del tiempo el acuerdo Mercosur-Unión Europea.

–Hoy día fiscales y jueces están sometidos al poder político y los fallos se ajustan a los intereses del grupo dominante sean de izquierda o derecha. ¿Cómo sería posible recuperar la decencia y honestidad como valores fundamentales?

–Eso no es bueno. Hay una promiscuidad del Ministerio Público con el mundo político. El Ministerio Público tiene la responsabilidad de la aprobación porque cada uno tiene una tarea, no pueden combinar su actuación, tienen que aprobar individualmente. Cuando hay un delito de naturaleza penal en la clase política, el primer gesto es el llamado indiciamiento por la Policía. ¿Por qué es el indiciamiento? Porque hay indicios de crímenes, por eso se indicia, pero esto no es definitivo. La policía manda al Ministerio Público. El Ministerio Público verifica si ese indicio es verdadero y, si es así, denuncia. Puede no denunciar, si denunciar, de ahí que va para el Poder Judicial. Y el Poder Judicial a veces recibe la denuncia o no. Y es a partir de ahí que nace el proceso penal.

–¿Está de acuerdo en impulsar reformas constitucionales?

–A lo largo del tiempo en nuestra Constitución del nuevo estado brasileño es del 5 de octubre del 88, pero hubo muchas reformas a lo largo del tiempo. Recuerdo que en el tiempo del presidente Fernando Henrique varias reformas fueron hechas que rompieron los monopolios estatales y que generaron muchos beneficios para el pueblo brasileño.

Había oposición a estas reformas, pero la mayoría aprobó y dio buenos resultados. Otras tantas reformas se verificaban a lo largo del tiempo y, particularmente, no dio buen resultado. También se puede ver en las varias reformas que hicimos. Trabajé estudiando el gasto, estudiando la previdencia (sistema de seguridad social), la recuperación de los estatales a través de una ley que hice aprobar en el Congreso Nacional que exigía que aquellos que fueran a presidir o directores de los estatales tuvieran una ligación, digamos así, técnica con esas funciones. Porque antes, muchas veces, se ocupaban esos cargos por políticos que muchas veces no tenían una cualificación técnica para tanto. Eso hizo recuperar a los estatales. Entonces, digo yo, tanto mi gobierno como otros gobiernos piden mucho al Legislativo brasileño.

–¿Qué opina del Gobierno de Lula?

–Tiene una pequeña dificultad con el Congreso. Pero fruto de una cierta presión en las medidas que adopta.

–¿Y del impasse de Lula con (Donald) Trump que piensa?

–Creo que van camino a arreglar las cosas.

Más contenido de esta sección
Expresiones de protesta que se darán en forma más frecuente, advierten analistas, son porque el Gobierno no da soluciones para la gente y además instituciones se manchan con la corrupción.
Abogados denunciaron “sobres del poder”, que pone en la lupa al presidente Santiago Peña. Monitorearán el inicio de la investigación, aunque temen a un filtro que obstaculice el inicio.
José Han, embajador de China (Taiwán) señaló que las acusaciones sobre una “supuesta repartija” de una donación de la isla de USD 8 millones no tienen fundamentos.
La Articulación de Ollas Populares, que aglutina a varios comedores comunitarios en varias ciudades y departamentos, denuncia que se debe poner plata del bolsillo solidario de las activistas sociales para proveer de alimentos a los más humildes. Esto pese a que por ley existe una partida presupuestaria de alrededor de G. 11 mil millones que maneja en Ministerio de Desarrollo Social.
Durante la inauguración de un nuevo servicio de Nefrología en el Instituto de Previsión Social (IPS), tras varios reclamos de los usuarios, el presidente Santiago Peña, sufrió en carne propia la indignación de una paciente quien le restregó que por su culpa esperan 5 horas para realizar ese procedimiento del que muchos asegurados dependen. Además lo calificó de “bandido”, mientras este recorría los pasillos de la previsional bajo custodia de un fuerte dispositivo policial.