01 jun. 2024

Hay disconformidad con entes que deben velar por el ambiente

Tras la reunión de varios senadores con las autoridades encargadas de velar por el ambiente, algunos no pudieron ocultar su disconformidad con la manera en que están encarando la tarea.

El tema central, que motivó el debate, fue la deforestación, además de un proyecto de ley que sanciona delitos contra el medioambiente.

Participaron del encuentro virtual las autoridades del Ministerio de Agricultura y del Ambiente, así como del Infona, Senepa y Senave.

El senador del Frente Guasu Sixto Pereira dijo que quedaron insatisfechos, y que persiste la preocupación por la masiva deforestación.

Sentenció que las instituciones quieren priorizar el modelo del Gobierno que beneficia a los que lucran a costa del medioambiente.

“Existe preocupación por la masiva deforestación tanto en comunidades indígenas como no indígenas, o emprendimientos de los grandes grupos”, manifestó.

“También, sobre el uso indiscriminado de agrotóxicos, falta de respeto a la franja de protección de caminos, comunidades, cuenca hídrica, y el manejo de las reservas”, mencionó Pereira.

“Ha ipahápe (al final) en la reunión, me parece, ellos vienen y colocan e informan como que están haciendo bien las cosas, y la realidad es otra cosa”, cuestionó.

Además, trató de “desconsideradas” a las autoridades porque en las comisiones envían a técnicos, que no tienen poder de decisión.

Dijo que responden al modelo que implementa el Ejecutivo de dar garantías “a los que deforestan”.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.