14 jul. 2025

Hay buenas perspectivas climáticas para la cosecha de soja 2023/2024

Experto dijo que El Niño será un fenómeno en transición, porque viene con mucha fuerza, pero también con mucha irregularidad. Habrá buena humedad para la zafriña de soja y maíz, adelantó.

De acuerdo con el nivel de precipitaciones y temperaturas, que no serán muy altas, las perspectivas para el país en torno al año agrícola 2023-2024 son bastante buenas, con distribución en los próximos cuatro a cinco meses de lluvias importantes (acentuadas en octubre) y también humedad importante a partir de ese mes, de acuerdo con el relato realizado por el profesor Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, sobre las perspectivas climáticas para la campaña de soja y maíz 2023-2024.

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) convocó al experto con el fin de analizar las variables de lo que será la producción del campo.

Para finales de enero y febrero (época de la cosecha de soja y maíz zafriña en la Región Oriental), no se prevén meses muy lluviosos, y esto será auspicioso; ya que las condiciones de precipitación en primavera serán muy buenas.

Sobre el fenómeno llamado El Niño, que debe ingresar oficialmente en octubre venidero, el especialista indicó que se trata de un fenómeno en transición: “Viene con mucha fuerza, pero también con mucha irregularidad”, destacó.

Para los primeros días de este setiembre, las proyecciones indican que ingresará aire polar desde Chile, que atravesará Argentina y convergerá en la provincia argentina de Misiones, que luego se meterá por el Este paraguayo.

“En la Región Oriental tendremos menos de 10 grados y el 2 de setiembre toda la provincia de Misiones tendrá helada agronómica, que se meterá en Itapúa. Serán jornadas de última irrupción de aire polar, probablemente; mientras que el 4 de setiembre se irá la helada, pero quedará el frío”, mencionó sobre el fenómeno que se producirá en poco tiempo más.

Para el inicio de la primavera, dijo que el enfriamiento del Atlántico no afectará al territorio paraguayo, sino más bien el calentamiento del Atlántico subtropical, que le beneficiará.

En el verano, y su prosecución ya en 2024, habrá un Niño más estabilizado. “En la medida en que no haya tanto calor en la Región Oriental, habrá humedad en todo el territorio, salvo en Alto Paraguay”, destacó Sierra.

Envíos de soja se duplicaron a julio pasado

De enero a julio de este año se consigna una duplicación en las exportaciones de granos de soja, respecto del mismo periodo del año pasado, según informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Esto es porque fueron desalijadas 4.289.806 toneladas, con un incremento de 2.266.898 toneladas respecto al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el gremio, el volumen exportado generó un ingreso de divisas de USD 2.333 millones, es decir, un aumento de USD 1.250 millones, de acuerdo con el reporte.

Más contenido de esta sección
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.