09 oct. 2025

Hallan una estrella que fulgura millones de veces más fuerte que el Sol

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con sede en Granada, sur de España, encontraron una estrella que oculta entre sus pulsaciones fulguraciones millones de veces más intensas que las del Sol.

estrella.jpg

El grupo de investigadores halló una estrella pulsante de tipo A que presenta fulguraciones muy potentes.

Foto: sonora.com.gt.

Este centro informó en un comunicado de que un equipo de investigadores encontró una estrella que oculta fulguraciones -eventos explosivos que liberan en pocos minutos la energía de millones de bombas de hidrógeno- varios millones de veces más intensas que las del Sol.

Las estrellas se clasifican en distintos tipos según su temperatura y en una secuencia -OBAFGKM- donde la O corresponde a las estrellas más calientes, con hasta 30.000 grados, y la M a los astros más fríos, cuya superficie no supera los 3.000 grados.

En este escala, el Sol se sitúa en una estrella mediana de tipo G capaz de mostrar manchas o fulguraciones.

El grupo de investigadores halló una estrella pulsante de tipo A que presenta fulguraciones muy potentes.

Lea más: Descubierta una estrella casi tres veces más antigua que el Sol

El IAA recuerda que hasta hace poco se pensaba que las estrellas con una temperatura por encima de los 7.000 grados no podían presentar actividad estelar superficial, ya que sus capas convectivas son demasiado delgadas para generar campos magnéticos suficientemente intensos.

El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que lidera el trabajo, Eloy Rodríguez, explicó que las observaciones proporcionadas por la misión espacial Kepler de la NASA durante los últimos años permitieron detectar la existencia de actividad estelar superficial en gran número de estrellas calientes.

El estudio, liderado por investigadores del IAA-CSIC, se centró en una muestra de estrellas observadas con Kepler en el cúmulo estelar NGC 6811, con observaciones en alta cadencia que permitieron detectar actividad estelar en un gran porcentaje de estrellas de tipo A.

Nota relacionada: Descubren estrella más antigua de la Vía Láctea

Pero además, reveló por primera vez fulguraciones ocultas entre las pulsaciones de una estrella variable conocida como “KIC 9716385".

“Solo cuando extrajimos de las curvas de luz originales, las variaciones de luminosidad debidas a las pulsaciones, vimos claramente las fulguraciones”, añadió Rodríguez, que explica que el equipo detectó 10 fulguraciones en 18 meses de observación con Kepler que además se distribuyeron de manera irregular en el tiempo, con largos periodos de inactividad.

La energía emitida durante las fulguraciones de KIC 9716385 es de hasta varios millones de veces más intensa que las típicas del Sol y muestran las características habituales de estos eventos explosivos, con un aumento rápido de brillo y un desvanecimiento progresivo.

“El caso de KIC 9716385 abre la posibilidad de encontrar otros similares, es decir, estrellas pulsantes de corto periodo con fulguraciones enmascaradas por las pulsaciones”, concluye Rodríguez (IAA-CSIC).

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.