07 nov. 2025

Hallan un método “menos invasivo” para estimular el cerebro mediante luz

Un grupo internacional de neurólogos ha descubierto un método “menos invasivo” para estimular el cerebro a través de unas nanopartículas capaces de absorber la luz infrarroja aplicada desde el exterior del cráneo, según un estudio publicado este jueves por la revista Science.

cientificos.jpg
Esta técnica optogenética permite a los científicos estudiar el tejido cerebral sin el uso de las fibras ópticas invasivas que se utilizaban. Foto:diariocorreo.

EFE


Esta técnica optogenética permite a los científicos estudiar el tejido cerebral sin el uso de las fibras ópticas invasivas que se utilizaban hasta ahora para estas investigaciones.

“La optogenética es una herramienta revolucionaria para controlar las neuronas en el laboratorio y con suerte algún día en la clínica”, explicó en su artículo Thomas McHugh, del Instituto de Ciencias del Cerebro Riken en Japón y líder de la investigación.

Según los autores del estudio, las nanopartículas de conversión ascendente (UCNP) son capaces de absorber la luz láser que se aplica desde el exterior del cráneo y de emitir fotones visibles a áreas que son inaccesibles para la optogenética estándar.

El método se utilizó para activar las neuronas en varias áreas del cerebro de ratones, así como para silenciar la actividad convulsiva y evocar células de memoria

“Las nanopartículas extienden efectivamente el alcance de nuestros láseres, lo que permite la administración remota de luz y potencialmente conduce a terapias no invasivas”, detalló McHugh.

Los investigadores inyectaron estas nanopartículas en ratones para que emitieran luz verde en el hipocampo después de ser activadas con luz infrarroja arrojada en la superficie del cráneo.

“Las nanopartículas parecen ser bastante estables y biocompatibles, por lo que son viables para su uso a largo plazo. Además, la baja dispersión significa que podemos apuntar a las neuronas muy específicamente”, señaló McHugh.

Las nanopartículas descritas en este estudio son compatibles con diversos canales activados por luz actualmente en uso en el campo de la optogenética y pueden emplearse para la activación o inhibición neural en muchas estructuras cerebrales profundas.

Las nanopartículas podrían convertirse en una alternativa “mínimamente invasiva” a las fibras ópticas para la estimulación cerebral, y su interacción crónica con el tejido cerebral es parte de la investigación en curso.

Este estudio fue una colaboración entre científicos del Instituto Riken, la Universidad Nacional de Singapur, la Universidad de Tokio, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Keio.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).