28 sept. 2025

Hallan un método “menos invasivo” para estimular el cerebro mediante luz

Un grupo internacional de neurólogos ha descubierto un método “menos invasivo” para estimular el cerebro a través de unas nanopartículas capaces de absorber la luz infrarroja aplicada desde el exterior del cráneo, según un estudio publicado este jueves por la revista Science.

cientificos.jpg
Esta técnica optogenética permite a los científicos estudiar el tejido cerebral sin el uso de las fibras ópticas invasivas que se utilizaban. Foto:diariocorreo.

EFE


Esta técnica optogenética permite a los científicos estudiar el tejido cerebral sin el uso de las fibras ópticas invasivas que se utilizaban hasta ahora para estas investigaciones.

“La optogenética es una herramienta revolucionaria para controlar las neuronas en el laboratorio y con suerte algún día en la clínica”, explicó en su artículo Thomas McHugh, del Instituto de Ciencias del Cerebro Riken en Japón y líder de la investigación.

Según los autores del estudio, las nanopartículas de conversión ascendente (UCNP) son capaces de absorber la luz láser que se aplica desde el exterior del cráneo y de emitir fotones visibles a áreas que son inaccesibles para la optogenética estándar.

El método se utilizó para activar las neuronas en varias áreas del cerebro de ratones, así como para silenciar la actividad convulsiva y evocar células de memoria

“Las nanopartículas extienden efectivamente el alcance de nuestros láseres, lo que permite la administración remota de luz y potencialmente conduce a terapias no invasivas”, detalló McHugh.

Los investigadores inyectaron estas nanopartículas en ratones para que emitieran luz verde en el hipocampo después de ser activadas con luz infrarroja arrojada en la superficie del cráneo.

“Las nanopartículas parecen ser bastante estables y biocompatibles, por lo que son viables para su uso a largo plazo. Además, la baja dispersión significa que podemos apuntar a las neuronas muy específicamente”, señaló McHugh.

Las nanopartículas descritas en este estudio son compatibles con diversos canales activados por luz actualmente en uso en el campo de la optogenética y pueden emplearse para la activación o inhibición neural en muchas estructuras cerebrales profundas.

Las nanopartículas podrían convertirse en una alternativa “mínimamente invasiva” a las fibras ópticas para la estimulación cerebral, y su interacción crónica con el tejido cerebral es parte de la investigación en curso.

Este estudio fue una colaboración entre científicos del Instituto Riken, la Universidad Nacional de Singapur, la Universidad de Tokio, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Keio.

Más contenido de esta sección
Una dentista del sur de California, EEUU, seguidora del presidente estadounidense Donald Trump se encuentra este jueves en el centro de la polémica, tras la difusión de un video, que se volvió viral, en el que supuestamente bromeaba con hacer más dolorosos los tratamientos a los pacientes de la oposición.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina informó que un total de 111.600 paraguayos visitaron su país en agosto de 2025.
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que garantiza el funcionamiento “seguro” y legal de la aplicación TikTok en el país norteamericano después del acuerdo alcanzado con su matriz china, ByteDance.
Las víctimas del triple feminicidio perpetuado el pasado viernes en la provincia de Buenos Aires, que las autoridades locales vinculan con una banda del narcotráfico, fueron veladas este jueves por sus familias, amistades y allegados tras haberse practicado las autopsias a los cuerpos encontrados sin vida.
Dos adolescentes fueron asesinados a balazos este jueves en una escuela del noreste de Brasil, informaron las autoridades locales, que también reportaron tres heridos.
Un estudio internacional demostró que un análisis de sangre basado en el biomarcador p-tau217 permite identificar de forma eficaz a personas sin deterioro cognitivo, pero con acumulación de beta amiloide, una de las principales alteraciones cerebrales características del mal de Alzheimer.