01 nov. 2025

Hallan que medicinas para VIH y sida pueden combatir problemas neurológicos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Miami (UM) descubrieron que algunas medicinas para tratar el sida o el VIH, el virus causante de esa enfermedad, pueden ayudar a combatir una amplia gama de problemas neurológicos, informó este miércoles la institución.

investigadores vih.jpg

Especialistas durante la investigación sobre medicinas para VIH y su posible beneficio para combatir problemas neurológicos.

Foto: EFE.

Un equipo de la Escuela de Medicina Miller de UM liderado por Shanta Dhar encontró en pruebas de laboratorio que “un sistema de administración de fármacos de nanopartículas puede reducir los depósitos virales del VIH/ SIDA en el cerebro que normalmente contribuyen a los problemas neurológicos”.

Dhar, que es también subdirectora de tecnología e innovación del Sylvester Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Miami, señaló que aunque el VIH puede ser tratado como una condición crónica, los medicamentos actuales “no pueden atravesar la barrera hematoencefálica”.

“Por lo tanto, la capacidad de las nanopartículas para administrar medicamentos antirretrovirales al cerebro es un avance significativo que podría mejorar potencialmente el tratamiento de cánceres cerebrales y otras enfermedades”, agregó la científica en unas declaraciones recogidas en una nota de la universidad.

Lea más: Células “asesinas” activadas por nanopartículas ayudan a eliminar el VIH

La especialista manifestó que la administración de fármacos por nanopartículas ofrece un nuevo camino para tratar trastornos neurocognitivos asociados al virus del sida, “como la demencia por VIH”, y, en general, “tiene un gran potencial para mejorar el tratamiento de una amplia gama de enfermedades cerebrales”.

A lo largo de la última década, Dhar ha estudiado una nanopartícula de cadena de polímeros como vía para administración intracelular de fármacos y su más reciente estudio ha sido publicado en la revista especializada American Chemical Society, ACS Nano.

Fueron parte de la investigación un equipo de científicos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), también con sede en Miami, entre ellos Nagesh Kolishetti, que destacó que en el modelo experimental se usaron también “neuroprotectores antioxidantes y antiinflamatorios para abordar el estrés y la inflamación en las células cerebrales”.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.