25 nov. 2025

Hallan mecanismo que favorece la regeneración del hígado trasplantado

Un equipo internacional de investigadores, con importante participación española, han descubierto un mecanismo preventivo que evita que el sistema inmunológico ataque a las células del hígado durante la regeneración hepática y favorece la regeneración de ese órgano tras el trasplante procedente de una persona viva.

Foto: elheraldo.co.

En la investigación, en la que han intervenido investigadores de varios centros de España, Reino Unido, Australia y Japón, ha participado el doctor Manuel Alejandro Fernández Rojo, líder del grupo de Medicina Regenerativa Hepática en el Instituto Imdea Alimentación de Madrid.

Los resultados de esta investigación, que se ha prolongado durante trece años, se han publicado en la revista Hepatology.

El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDA) Alimentación ha recordado este martes en una nota de prensa que el trasplante de hígado es la principal opción terapéutica de las enfermedades hepáticas crónicas y el cáncer de hígado.

Lea más: Científicos descubren cómo se regeneran ciertos tejidos del hígado

Sin embargo, la escasez de órganos donantes constituye un grave problema debido a la alta demanda de este tipo de trasplantes, por lo que en las últimas décadas el avance de la medicina regenerativa y el mejor conocimiento de su aplicación clínica han conducido al desarrollo de trasplantes de hígado de donante vivo como una alternativa a los trasplantes de donantes fallecidos.

En este contexto, el IMDA Alimentación ha observado que uno de los ámbitos de la investigación fundamentales que se está desarrollando como alternativa es la medicina regenerativa y su aplicación en la práctica clínica para mejorar la terapia de este tipo de pacientes.

El hígado es el único órgano con la capacidad de regenerarse en respuesta al daño o a la pérdida de tejido como consecuencia de la acción de compuestos químicos o cirugía.

Nota relacionada: Desarrollan tratamiento genético para aliviar la cirrosis

El estudio de los procesos moleculares que rigen el proceso de regeneración hepática ha sido clave para que los investigadores y hepatólogos aprovechen la capacidad regenerativa del hígado y desarrollen técnicas de trasplante de hígado de donante vivo.

Estos trasplantes permiten, por ejemplo, que recién nacidos con enfermedades hepáticas puedan obtener un fragmento de hígado de sus progenitores o parientes cercanos y seguir creciendo con un hígado totalmente funcional.

El funcionamiento correcto del cuerpo depende de la actividad hormonal y su equilibrio está directamente relacionado con los hábitos alimenticios; si la dieta es deficiente en determinados aminoácidos, ácidos grasos o carbohidratos el cuerpo lo refleja de muchas maneras incluida una desregulación funcional de las hormonas.

Durante el proceso de regeneración hepática, la hormona del crecimiento juega un papel importante, pero los estudios que se habían realizado hasta ahora no aclaraban los mecanismos moleculares que estaban involucrados.

Le puede interesar: Investigadores en EEUU desarrollan hígados en miniatura para estudios

Ahora, este equipo multidisciplinario de investigadores ha descubierto que la deficiencia total de la acción de la hormona del crecimiento provocaba un ataque de las células inmunes sobre las células del hígado en regeneración.

Para ello, practicaron una “hepatectomía parcial” (la escisión quirúrgica de un 70 por ciento del hígado) en modelos experimentales de ratones, modificados genéticamente para que su hormona del crecimiento fuera deficiente, y comprobaron que el hígado regenera en una semana en condiciones normales.

Descubrieron en ese proceso que, en la regeneración hepática, una proteína (la H2-Bl, denominada HLA-G en humanos) juega un papel crítico impidiendo el ataque del sistema inmunitario y asegurando la supervivencia de los ratones y la regeneración del hígado.

Estos estudios, y las futuras investigaciones sobre los procesos moleculares involucrados en la regeneración hepática, serán esenciales para incrementar la aplicación de trasplantes de hígado de donante vivo en los próximos años, ha destacado el mismo centro de investigación.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.