31 oct. 2025

Hallan fósil de pez gigante de 70 millones de años en Patagonia argentina

El fósil de un pez gigante de 70 millones de años que convivió con los dinosaurios fue descubierto en la Patagonia, en el sur de Argentina, informó este lunes un equipo de investigadores.

pez fosil.jpg

La región patagónica es uno de los mayores reservorios mundiales de fósiles de dinosaurios y otras especies prehistóricas.

Foto: @UnlamOficial

Paleontólogos argentinos “encontraron los restos de un pez depredador que superaba los seis metros de longitud”, indicaron en un comunicado.

El descubrimiento fue publicado recientemente en la revista científica Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology.

El pez de grandes dimensiones “nadó por los mares de la Patagonia a finales del periodo Cretácico, cuando la temperatura era allí mucho más templada que en la actualidad”, agregaron en la declaración.

“Los fósiles de este animal carnívoro de dientes puntiagudos y apariencia temeraria fueron hallados en inmediaciones del lago Colhué Huapial, al sur de la provincia de Chubut”, unos 1.400 km al sur de Buenos Aires.

Le puede interesar: Hallan fósiles de peces de 2 millones de años

El espécimen “pertenece al género Xiphactinus, el cual se encuentra entre los peces depredadores de mayor tamaño que existieron en la historia de la Tierra”, según el reporte.

“Su cuerpo era notablemente estilizado y culminaba en una enorme cabeza de grandes mandíbulas y dientes filosos como agujas, de varios centímetros de largo”, indicaron los científicos.

“Hay registros de estos peces gigantes carnívoros en otras partes del mundo e incluso hay esqueletos completos, algunos de los cuales hasta preservan el contenido estomacal”, dijo una de las autoras de la investigación, Julieta de Pasqua.

Hasta el momento solo había registros de Xiphactinus en el Hemisferio Norte, pero hace pocos años se encontró un ejemplar en Venezuela.

La región patagónica es uno de los mayores reservorios mundiales de fósiles de dinosaurios y otras especies prehistóricas.

El trabajo, divulgado por la agencia de información de la estatal Universidad Nacional de La Matanza, fue obra de investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el consejo estatal de investigaciones Conicet y la Fundación Azara.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.