22 ago. 2025

Hallan el fuselaje del avión ruso siniestrado en el mar Negro

Los buzos militares rusos hallaron hoy el fuselaje del Tu-154 que se estrelló ayer en el mar Negro con 92 personas a bordo, minutos después de despegar del aeropuerto de Sochi rumbo a Siria, informaron los servicios de rescate.

avión estrellado.jpg

Foto: La Opinion.

EFE

“Los buzos hallaron en el mar Negro el fuselaje del avión siniestrado la víspera”, señala un comunicado del Ministerio de Situaciones de Emergencias ruso.

El fuselaje, en cuyo interior podrían encontrarse la mayoría de las víctimas mortales del siniestro, fue localizado a 1,7 kilómetros de la costa y a una profundidad de 27 metros.

“En estos momentos se estudian las posibilidades para izarlo a la superficie”, explicó a Interfax un integrante del operativo.

La primeros datos indican que “el avión ha sufrido muchos daños”, agregó.

Más de 3.500 personas, 45 embarcaciones, 32 aparatos aéreos y siete batiscafos participan en la operación de rescate.

El operativo, que incluye 135 buzos, había recuperado hasta ahora los cuerpos de once personas y cientos de fragmentos del avión accidentado.

El Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, antiguo KGB) ha señalado que no existen pruebas de que el Tu-154 hubiera sufrido un atentado terrorista.

Las principales causas de la tragedia que manejan los investigadores, según una nota del FSB, son las de un posible “impacto de objetos en los motores, combustible de mala calidad que pudiera ocasionar un fallo de los motores, error de pilotaje o un fallo técnico del avión”.

Rusia vive hoy un día de duelo nacional en memoria de las víctimas de la tragedia aérea.

Las principales cadenas de televisión del país han modificado su programación, de la que retiraron programas humorísticos y de diversión.

En la nave siniestrada viajaban militares, nueve periodistas y 64 integrantes del coro y conjunto de danza Alexándrov del Ejército ruso, que iba a animar la celebración de Año Nuevo en la base aérea siria de Jmeimim, donde Rusia tiene desplegada una agrupación de aviones de guerra.

Entre los pasajeros también se encontraba la presidenta de la fundación Ayuda Justa, la doctora Elizaveta Glinka.

El avión, un trirreactor con capacidad para hasta 180 pasajeros, procedía de Moscú y había hecho escala para repostar combustible en el aeropuerto de Sochi (mar Negro).

Minutos después de despegar rumbo a Siria, el aparato se precipitó al mar sin que sus tripulantes hubiesen dado aviso a la torre control de alguna emergencia o desperfecto a bordo.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.