11 ago. 2025

Hallan el agujero negro estelar más masivo en la Vía Láctea, con masa 33 veces mayor a la del Sol

Un equipo de astrónomos identificó el agujero negro estelar más masivo hasta ahora en la Vía Láctea, con una masa 33 veces superior a la del Sol, informó este martes el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Hallan el agujero negro estelar más masivo en la Vía Láctea, con masa 33 veces la del Sol

Un equipo de astrónomos identificó el agujero negro estelar más masivo hasta ahora en la Vía Láctea.

Foto: EFE

El agujero negro fue detectado en los datos de la misión Gaia, un observatorio espacial operado por la Agencia Espacial Europea (ESA) que sondea el cielo desde la órbita de la Tierra con el fin de crear el mapa tridimensional más grande y preciso de la Vía Láctea.

Los datos del telescopio extremadamente grande del ESO y otros observatorios terrestres se utilizaron para verificar la masa del agujero negro, que resulta ser 33 veces la masa del Sol.

El hallazgo fue posible porque el agujero negro impone un extraño movimiento de “bamboleo” a la estrella compañera que lo orbita.

Los agujeros negros estelares se forman a partir del colapso de estrellas masivas y los que se han identificado hasta ahora en la Vía Láctea son, en promedio, unas 10 veces más masivos que el Sol.

Incluso el siguiente agujero negro estelar más masivo conocido en nuestra galaxia, Cygnus X-1, solo alcanza 21 masas solares, lo que hace que esta nueva observación sea excepcional.

La ESO destacó además que, sorprendentemente, este agujero negro también está muy cerca de la Tierra, a solo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila, y es el segundo agujero negro conocido más cercano.

Apodado Gaia BH3 o BH3 para abreviar, se encontró cuando el equipo revisaba las observaciones de Gaia mientras preparaba una nueva publicación de datos.

Puede leer: Científicos hallan un agujero negro a sólo 1.000 años luz de la Tierra

“Nadie esperaba encontrar un agujero negro de gran masa acechando cerca y que no hubiera sido detectado hasta ahora”, declaró Pasquale Panuzzo, miembro de la colaboración Gaia y astrónomo del Observatorio de París, parte del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

“Este es el tipo de descubrimiento que haces una vez en tu carrera investigadora”, recalcó.

La comunidad astronómica ha detectado con anterioridad agujeros negros igualmente masivos fuera de nuestra galaxia y ha teorizado que pueden formarse a partir del colapso de estrellas cuya composición química cuente con muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

Se cree que estas estrellas pobres en metales pierden menos masa a lo largo de su vida y, por lo tanto, les queda más material para producir agujeros negros de gran masa tras su muerte.

Pero hasta ahora no había pruebas que vincularan directamente a las estrellas pobres en metales con los agujeros negros de gran masa.

Las parejas de estrellas tienden a tener composiciones similares, lo que significa que la compañera de BH3 guarda pistas importantes sobre la estrella que colapsó para formar este agujero negro excepcional, explica el ESO.

Esa compañera era una estrella muy pobre en metales, lo que indica que la estrella que colapsó para formar BH3 también era pobre en metales, tal como se predijo.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.