05 nov. 2025

Hace 48 años el hombre llegó a la Luna: Blas Servín relata cómo se vivió en Paraguay

Un día como hoy pero de 1969, el hombre llega por primera vez a la Luna. Los astronautas Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins, a abordo del Apolo 11, lograron una hazaña que la humanidad no debe olvidar.

Un proyecto que involucró a miles de personas en todo el mundo y que también se vivió de una forma muy especial en el país. Blas Servín, profesor especializado en astronomía, explicó en comunicación con ULTIMAHORA.COM algunos detalles de esta hazaña ocurrida hace 48 años.

“Hoy 20 de julio recordamos una fecha que la humanidad no debe olvidar nunca: la llegada del hombre a la Luna”, expresó Servín.

La llegada del hombre al satélite natural de la Tierra fue un día domingo, 20 de julio de 1969. En Paraguay, en aquel entonces todavía no se contaba con antenas para captar imágenes satelitales, por lo que solo podían seguir todo lo que sucedía por radio.

“En Paraguay no teníamos antena para captar imágenes satelitales, solo podíamos captar la transmisión por radio desde los Estados Unidos”, relató el profesional.

El canal que tuvo participación en aquel entonces fue el Sistema Nacional de Televisión (SNT), que construyó maquetas para retransmitir la señal de La Voz de las Américas.

Apollo 11 Moonwalk Montage.mp4

Mencionó también que a dicha transmisión la llamaron “La cadena espacial” y que todas las emisoras de radio en Asunción retransmitían la señal de “La voz de las Américas”, un servicio de radio y televisión de los Estados Unidos.

“Recuerdo que estábamos todos embobados escuchando la llegada del hombre a la Luna”, contó con el entusiasmo aún intacto.

Con respecto a algunos comentarios de que la llegada del hombre al satélite fue montado, Servín sostuvo que aproximadamente 500.000 personas estuvieron trabajando para que el hombre lograra este objetivo y que nadie comentó que fuera algo montado.

Comentó además que había antenas en todo el mundo captando las señales. “La antena que retransmitió la caminata del hombre en la Luna fue la antena Parkes de Australia y no fue una antena Norteamericana, ya que tuvieron problemas que nunca pudieron explicar”, acotó.

ANÉCDOTAS. Servín recordó algunas anécdotas de los astronautas. “Rompieron con la ropa la llave para encender la máquina y consultaron con la base en la Tierra, y le dijeron que introduzcan una birome y así fue como pudieron encender la máquina y regresar a la Tierra”, relató Servín a ÚH.

LAS ROCAS LUNARES. Las personas interesadas en apreciar fragmentos lunares de aquella visita lunar pueden visitar el Museo Militar del Ministerio de Defensa Nacional, el acceso es totalmente gratuito.

En el museo se encuentran dos placas con fragmentos lunares que fueron obsequiados por el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.