22 jul. 2025

Habrá más pobreza y hambre si no se lucha contra cambio climático, según FAO

El cambio climático ya está afectando a la agricultura y la seguridad alimentaria, por lo que si no se toman medidas urgentes más millones de personas sufrirán hambre y pobreza, advirtió este lunes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Pobreza.jpg

El hambre es uno de los problemas principales en Paraguay. Foto: Archivo.

EFE

De no producirse cambios, el número de pobres podría aumentar entre 35 y 122 millones para 2030 en comparación con lo que sería un futuro sin cambio climático, según su informe bienal sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación.

La agencia apuntó que la productividad agrícola corre así el riesgo de disminuir y la escasez de alimentos podría elevar drásticamente los precios de estos productos, afectando a las regiones que ya tienen altos índices de hambre y pobreza, sobre todo en África subsahariana.

Para evitar esa situación, la FAO llamó a ayudar a los cerca de 475 millones de pequeños agricultores de bajos ingresos con vistas a erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, dos de los objetivos que la comunidad internacional se ha marcado para 2030.

Entre las formas de mejorar los ingresos agrícolas, el estudio aboga por diversificar la producción integrando, por ejemplo, los cultivos, el ganado y los árboles.

Si los recursos son limitados, existe la posibilidad de que se deban crear oportunidades fuera de las explotaciones, con empleos rurales no agrícolas o incluso la migración a las ciudades.

En ese sentido, la FAO consideró necesarias la protección social, la educación y las políticas activas del mercado de trabajo, así como mejores infraestructuras, información climática y acceso al crédito, los seguros sociales y los fondos para el clima.

Por otra parte, la organización instó al sector primario a contener las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que una quinta parte de estas son generadas por la agricultura, la actividad forestal y el cambio de uso de la tierra.

Se estima que la adopción de prácticas sostenibles en ganadería podría reducir hasta un 41 % sus emisiones de metano, mientras que alternar las acciones para humedecer y secar los arrozales las disminuiría un 45 % en ese otro caso, según el informe.

Frenar la deforestación y la degradación de los bosques constituye otra de las prioridades para reducir las emisiones, aunque se necesitarían compensaciones económicas a los agricultores que ven limitada su actividad, añadió la FAO.

Además, la agencia de la ONU pidió transformar otros procesos relacionados con la alimentación, como la fabricación de productos agroquímicos, el uso de energía fósil en la agricultura y el transporte, y la elaboración y venta al por menor de alimentos, tratando siempre reducir las pérdidas y los desperdicios.

El 94 % de todos los países que se han comprometido a actuar contra el cambio climático incluyen medidas para la adaptación y la mitigación en la agricultura, una de las bases del pacto internacional firmado el año pasado en París.

Los responsables políticos deben reconocer la necesidad de incentivar la equidad de género y el paso a una agricultura sostenible, destacó la FAO.

Y reclamó condicionar las ayudas públicas a la conservación de los recursos naturales, después de que en 2015 los países ricos y las principales economías en desarrollo hayan gastado más de 560.000 millones de dólares (509.000 millones de euros) en apoyar la producción agrícola.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).