31 jul. 2025

Grupos parapoliciales triplicaron sus áreas de influencia en Río de Janeiro

Río de Janeiro, 4 dic (EFE).- Las “milicias”, como son conocidos en Brasil los grupos parapoliciales, triplicaron las áreas bajo su control en Río de Janeiro entre 2005 y 2010, según un informe presentado hoy por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP).

Policías durante operativo en la favela Manguinhos en la ciudad de Río de Janeiro. EFE/Archivo

Policías durante operativo en la favela Manguinhos en la ciudad de Río de Janeiro. EFE/Archivo

El informe muestra que el 45 % de las favelas de esa ciudad brasileña se encuentra hoy bajo el dominio de esos grupos integrados por policías y expolicías corruptos y que se disputan con narcotraficantes el control de las barriadas pobres.

Además de cobrar tasas de seguridad, las milicias controlan negocios como la distribución de señal pirata de televisión por cable, la venta de bombonas de gas y el transporte con furgonetas y mototaxis.

Según el estudio de la IESP, unas 370 favelas, el 37 % de las comunidades pobres de Río de Janeiro, ciudad que en 2016 acogerá los Juegos Olímpicos, permanece bajo control de grupos de narcotraficantes.

El número de barriadas dominado por traficantes se redujo tanto por el avance de las “milicias” como del programa de “pacificación” del gobierno regional, que prevé la ocupación de favelas controladas por criminales y la instalación de puestos policiales permanentes conocidos como Unidad de Policía Pacificadora (UPP).

Según el informe, en sólo seis de las favelas que fueron sometidas al proceso de pacificación se eliminó por completo el tráfico de drogas y en 23 de las 174 comunidades que cuentan con una UPP hay traficantes de drogas desarmados dedicados al menudeo de estas sustancias.

La violencia, añade el estudio, afecta a las áreas más pobres de la ciudad de Río de Janeiro, principalmente las favelas, pero llega mucho más allá de los límites de esas comunidades.

Ese hecho genera una segregación urbana que se materializa en una estructura social y una morfología ciudadana que crea espacios de violencia.

Más contenido de esta sección
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.