15 ago. 2025

Gremios piden medidas que auxilien a empresas ante caída del consumo

El sector empresarial sostiene que la demanda sigue en niveles muy bajos, pese al avance de la cuarentena inteligente. Insta al Gobierno a tomar acciones para reducir los costos de las firmas.

El nivel de consumo no reacciona pese al avance de la cuarentena inteligente, comprometiendo aún más la sostenibilidad de las empresas, que hoy se ven obligadas a buscar mecanismos para poder adaptar sus costos al bajo nivel de ingreso actual.

Gremios empresariales piden al Gobierno llevar adelante acciones paralelas al plan de reactivación económica, que oxigenen a las empresas y recuperen el nivel de consumo.

Carlos Jorge Biedermann, titular de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), sostiene que con el avance de la cuarentena inteligente fue incrementándose la oferta, pero sin una reacción de la demanda.

Ante esto, señaló que desde la CAP hoy se encuentran analizando, pensando y activando para ver cómo se podría reconstruir la demanda, sin perjudicar o incumplir los protocolos sanitarios.

“El sector empresarial formal hizo esfuerzos extraordinarios, increíbles, para mantenerse vivo en un modo letárgico, para no despedir gente, para esperar mejores días, pero la rueda económica se empezó a mover muy lentamente y los resultados están a la vista y son insuficientes”, expresó, al mismo tiempo de cuestionar el ingreso de productos de contrabando que está golpeando aún más a las empresas formales.

REDUCIR COSTOS. César Armele, miembro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (Cncsp), coincide en que hoy se observa un limitado movimiento comercial, con una recuperación débil, lenta y gradual, que genera una dificultad al momento de la adecuación a este nuevo ritmo de la economía, con baja facturación.

El empresario sostiene que hoy las firmas están obligadas a adecuar sus gastos al bajo nivel de ingresos, ya que su estructura anterior estaba adaptada a otro nivel de facturación.

En ese sentido, sugiere que el Estado puede apoyar al sector a través de la reducción de costos para las empresas, bajando, por ejemplo, costos de los servicios estatales.

Por su parte, Yan Speranza, presidente del Club de Ejecutivos, indica que, además de la reactivación de la economía y el empleo mediante las inversiones en obras públicas, el Estado debe eliminar las cuestiones burocráticas que impiden hacer negocios de manera más rápida, apuntar a un presupuesto mucho más austero, y aprobar la reforma del servicio civil de la función pública.

Embed