“El tema es que estas empresas tienen un monto mínimo para realizar las remesas al exterior son de USD 5 millones, entonces, ahí directamente le excluyen a las casas de cambio, siendo que estas entidades son pequeñas, con un promedio de capital manejado de USD 700.000 a USD 800.000”, manifestó.
tira y afloje. Mendoza agregó que desde el sector de las casas de cambio ya estuvieron en conversaciones con los técnicos del Banco Central del Paraguay sobre el tema, y que una de las sugerencias que se dio es que las entidades de este segmento busquen la posibilidad de realizar operaciones en conjunto para mover un volumen mayor en bloque; sin embargo, el titular de la ACCPy aseguró que se trata una cuestión no factible.
“Como el capital es muy pequeño, deben juntarse 10 casas de cambio para hacer el envío, pero todo su capital deben destinar a eso, y eso tampoco es viable porque cómo van a trabajar si el capital está dando vuelta por el exterior (...) la entidad cambiaria no va a tener capital para operar, prácticamente, lo que vemos es que es una resolución que se confeccionó para dejarle afuera a las entidades cambiarias”, indicó.
La posibilidad de que las casas de cambio remesen billetes al exterior se había planteado en su momento como una posible solución de fondo a la problemática que rige sobre el rechazo de billetes de dólares de ciertas condiciones (rotos, manchados o viejos) en el mercado nacional. La idea era exportar esos billetes directamente a Estados Unidos o en todo caso a jurisdicciones donde los dólares sean aceptados pese a tener algún desperfecto mínimo, siempre que sean legítimos.
El segmento de las casas de cambio viene atravesando un momento difícil en cuanto a sus resultados. Las utilidades a distribuir de estas entidades alcanzaron G. 2.580 millones en enero, nivel que significa una caída de 68% en relación con el mismo mes del pasado año. En esta situación incidió el retroceso registrado en las categorías de márgenes más importantes.