18 sept. 2025

Gran Bretaña busca que Facebook pague por contenidos periodísticos

El ministro británico Mak Hancock anunció que buscarán con una ley que Facebook pague por sus contenidos periodísticos.

gran bretaña facebook.png
Gran Bretaña busca que Facebook pague a los medios periodísticos por contenidos periodísticos.

Foto: Clarín

Esto se da luego de que el ministro de Australia haya anunciado que no se dejarían intimidar, tras el bloqueo noticioso de Facebook en Australia, como represalia ante una ley de retribución de contenidos que obliga a la empresa a pagar a los medios periodísticos y que está siendo tratada en el Senado, informó el medio Clarín.

El ministro británico dijo que su Gobierno está considerando una legislación para tomar medidas enérgicas contra Facebook.

Lea más: Expertos debatirán sobre importancia de economía digital

En ese sentido, contó que el secretario de Cultura, Mundo Digital y Deportes, Oliver Dowden, se encuentra trabajando para ver la manera en que Gran Bretaña pueda hacerle a Facebook compensar a los medios por los contenidos que utiliza gratuitamente.

El escándalo se desató tras el bloqueo de Facebook de los sitios noticiosos australianos, como represalia ante la ley que impulsa dicho país.

No obstante, el ministro australiano recibió la adhesión de importantes gobiernos del mundo, criticando al gigante de las redes sociales sobre su influencia.

En Australia, Google abandonó a Facebook y formó acuerdos con 50 medios y con Rupert Murdoch, el zar de la prensa en Australia y en Gran Bretaña y quien presionó para que Facebook sea penalizada.

La disputa guarda relación a los millones que han perdido los medios tradicionales en publicidad frente a compañías como Facebook, que crean contenido periodístico y despliega su publicidad sin paga alguna, por lo que reglamentar a los gigantes de las redes sociales es una cuestión de sobreviviencia de los diarios y las agencias, como también de libertad de expresión.

También preocupa las falsas informaciones o manipuladas, al igual que las sensacionalistas con contenidos peligrosos y banales que tienen consecuencias para la calidad periodística, ya que los jóvenes consumen mucha información en las redes.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.