16 jul. 2025

“Gobierno manda un mensaje lamentable y negativo”

27376389

Mensaje. Para Arregui, imputaciones son una advertencia.

ANDRÉS CATALÁN

Sobre la extracción de datos de correos y computadoras de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui, ex ministro del ente, afirmó a ÚH que con esto, el actual Gobierno quiere mandar un mensaje lamentable y negativo.

“Aquel que cumple con su trabajo, con su función que es hacer su informe y reportar a los destinatarios naturales como el Ministerio Público, hoy están imputados. El mensaje es cuidado con lo que vas a hacer porque dependiendo de lo que el grupo político que está copando el país es el que va a decidir a quién reportar y a quien no”, afirmó.

Señaló que el informe había sido remitido en su momento, pero no solo guardaba relación con Horacio Cartes, sino también con numerosos actores que fueron reportados por los sujetos obligados.

“Los informes se elaboraron a través de fuentes de información bastante relevantes para la elaboración de informes de inteligencia que se remiten al Ministerio Público, a la Senad, a la SET, a la Contraloría”, comentó.

Informó, finalmente, que la Seprelad recibía informaciones de todas partes, no solo de los llamados sujetos obligados.

“Hubo casos emblemáticos que se iniciaron a partir de informaciones que traían personas físicas. No solo venían como denuncias, también en los informes y los datos y eso es lo que permitía que se elaboren los informes de inteligencia financiera. En numerosos casos ha ocurrido así. La anterior ministra (María Epifanía González) había inclusive instalado una plataforma de denuncias que se hacía virtualmente”, concluyó.

Arregui fue ministro de Seprelad entre julio del 2019 a setiembre del 2022 durante el pasado gobierno de Mario Abdo Benítez.

René Fernández, por su parte, cuestionó que la extracción de datos se produjo violando todas las formas procesales del Código Penal.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.