En declaraciones a la Agencia EFE este miércoles, el ministro hizo esta reflexión, a falta de conocer los detalles técnicos de este pacto, y se mostró partidario de que la UE ayude económicamente a los sectores que resulten perjudicados.
El acuerdo anunciado el domingo fija un techo arancelario único del 15% y “aranceles cero” en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en USD 750.000 millones de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial, inversiones en la economía estadounidense de USD 600.000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EEUU.
“Si hubiera consecuencias económicas por las decisiones adoptadas en el acuerdo, la UE debería estar en condiciones de responder para ayudar a sectores que pudieran resultar potencialmente afectados”, reseñó Planas.
Aranceles: Lula le pide a Trump que acceda a negociar con Brasil
El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación mostró confianza en la “capacidad negociadora” de la Comisión Europea (CE) y añadió que es el momento de que la institución comunitaria trabaje en conjunto para responder “de forma unida”.
Para Planas, “el peor arancel es la incertidumbre” porque hace que las empresas “no sean capaces de planificar exportaciones”.
Aunque España es uno de los países “menos expuestos” de la UE en términos comerciales (solo cerca del 5% de las exportaciones agroalimentarias van a EEUU), el Gobierno no quiere renunciar al mercado estadounidense porque “eso no quita que haya empresas y sectores afectados” y haya que estar “a su lado, defendiendo sus intereses”.
De hecho, el ministro incidió en que EEUU tiene “un peso específico cuantitativo fundamental”, por lo que hay que “continuar trabajando para estar presentes allí".
“Tenemos que ser capaces de adaptarnos para defender nuestros intereses”, aconsejó Planas mientras dure la “era Trump.
Fuente: EFE.