08 oct. 2025

Ganan fuerza los pedidos de dimisión contra Macron

FILES-FRANCE-POLITICS-GOVERNMENT

Crítico. Edouard Philippe (der.) pidió a Emmanuel Macron que adelante las elecciones.

BENOIT TESSIER/AFP

PARÍS

Los pedidos de dimisión contra el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ganan fuerza en el caldeado ambiente político del país, atravesado por una profunda crisis de gobernabilidad.

Dos ex primeros ministros de Macron lanzaron duras críticas al presidente este martes. Edouard Philippe, que dirigió su primer Ejecutivo entre 2017 y 2020, culpó al presidente de “la crisis política que provoca consternación” en los franceses y pidió una dimisión.

Su propuesta consistiría en nombrar un Gobierno de transición para aprobar los presupuestos de 2026, que para él es la prioridad, e inmediatamente presentar su renuncia y llamar a elecciones. Sería “una salida honrosa”, dijo Philippe.

En tanto, Gabriel Attal, que dirigió el Ejecutivo siete meses en 2024 y que desde entonces dirige el partido macronista Renacimiento, ya venía tomando distancias con el presidente, pero la grieta ha ido en ascenso.

“No entiendo las decisiones que está tomando”, dijo este martes poco después de que Macron optara por prorrogar a Lecornu en el puesto de primer ministro con la misión de explorar opciones de consensos en el dividido panorama político francés.

El plazo que tiene Lecornu vence esta tarde, cuando deberá presentar a Macron los resultados de las negociaciones que hasta este martes eran inútiles.

ADELANTO ELECTORAL. En paralelo a las consultas que Lecornu llevo adelante la víspera, Macron se reunió en el Elíseo con los presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado, lo que hizo saltar las alarmas sobre un posible adelanto de las legislativas, que algunos medios ponen incluso fecha, el 16 y 23 de noviembre.

La convocatoria electoral aparece como salida si Lecornu no consigue un consenso de último momento.

Ayer ni siquiera fue capaz reunir a los partidos que forman parte del Ejecutivo, que además encuentra resistencia de La Francia Insumisa, grupo mayoritario de izquierda de la Asamblea, que reclama la renuncia de Macron.

Crisis con dimensión económica

La crisis política que vive Francia tiene una importante dimensión económica y financiera por la situación de las cuentas públicas, ya que en el centro de la caída de los tres últimos gobiernos desde las elecciones legislativas anticipadas del verano de 2024 han estado los presupuestos y la pertinencia de aplicar recortes.

Detrás de todo eso está el agujero del déficit público, que llegó al 5,8 % del producto interior bruto (PIB) en 2024, que debería situarse en el 5,4 % este año y que seguirá engordando la deuda, que alcanzó el 115,6 % del PIB a finales de junio.

El pasado 12 de setiembre, la agencia de notación Fitch rebajó un escalón la nota de la deuda soberana gana, de AA- a A+ con perspectiva estable, dejando al país a cuatro escalones de la máxima nota, a causa de la degradación de sus finanzas públicas. El bloqueo político al que no se le ve una salida a corto o medio plazo hace difícil un compromiso sobre medidas para tratar de atajar esa deriva y es eso en lo que se fijan los inversores, que lo están haciendo pagar con un mayor rendimiento en el mercado secundario de la deuda.

EFE
Más contenido de esta sección
Líderes y gobiernos reclaman la liberación de los rehenes retenidos en Gaza y el fin de la ofensiva Israelí. En Egipto continúan las negociaciones que pueden llevar al fin del conflicto iniciado a dos años.
Alberto Fernández, quien gobernó en Argentina entre 2019 y 2023, es acusado de lesiones leves y agravadas por violencia de género y de amenazas coactivas contra su ex pareja Fabiola Yáñez.
El fabricante estadounidense de semiconductores AMD acordó con OpenAI, compañía creadora del popular ChatGPT, la provisión de chips dentro de una amplia colaboración en el campo de la inteligencia artificial (IA).