El total en guaraníes supera los G. 16,7 billones, mientras que en dólares asciende a USD 528 millones. Las empresas públicas concentran el 42,6% de los depósitos en dólares, seguidas por los entes de seguridad social (25,6%) y otros OEE’s (31,4%).
En tanto, se evidencia la alta concentración de depósitos en cuatro entidades bancarias, que administran el 64,7% del total de fondos. Según la cartera económica, se trata del Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco Continental, ueno bank y Sudameris, aunque todas presentan calificaciones de riesgo entre “AA+py” y “AAApy”, que indican una alta solvencia y estabilidad.
En guaraníes, las 4 entidades aglutinan unos G. 11,8 billones, mientras que los depósitos en dólares están principalmente en manos del Banco Basa (USD 99.040.748), cuya propietaria y accionista mayoritaria es Sarah Cartes, hermana del ex presidente y actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes.
Bancos extranjeros. Otro aspecto a considerar es la presencia de bancos extranjeros o de menor volumen en la gestión de los recursos públicos, como el Banco de la Nación Argentina, Solar o Banco Do Brasil, que apenas registran movimientos.
De acuerdo con el marco normativo de la Ley 7408, que aprueba el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) 2025, los recursos institucionales de las entidades públicas deben ser canalizados progresivamente hacia el Banco Nacional de Fomento, salvo excepciones contractuales y de disponibilidad.
Sin embargo, el informe muestra que más del 70% de los depósitos públicos continúan distribuidos entre entidades privadas.
En cuanto al tipo de instrumento, se detalla que el 56,3% de los depósitos públicos están invertidos en Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), mientras que los depósitos a la vista representan el 34,5% y las cuentas corrientes, el 9,2%. El 81,5% del total invertido en CDA’s corresponde al Instituto de Previsión Social (IPS).